Segun el canon Serlockiano, Holmes toca el violín (un Stradivarius, a menudo a horas poco adecuadas) con maestría. Lo usa como distracción y para
reflexionar en una investigación. El Stradivarius lo compró por 55 chelines en una tienda de segunda mano en Tottenham Court Road. En "La liga de los Pelirrojos",
Watson dice: "Mi amigo era un entusiasta de la música; tocaba
notablemente, y componía obras que no estaban exentas de mérito".
En esta pagina encontré las siguiente anotaciones:
la música está presente en él como una cuestión añadida a
su personalidad. Es un regular ejecutante del instrumento, dice el Dr.
Watson. En las primeras entrevistas la cuestión del violín se desliza
como una pregunta de cortesía:
—¿Entra para usted el violín en la categoría de lo estrepitoso? —me preguntó muy alarmado.
—Según quien lo toque —repuse—. Un violín bien tratado es un regalo de los dioses.
Y Sherlock Holmes era un tipo bien dotado para la ejecución de tal
instrumento. Aunque también cabe señalar que tal ensimismamiento en la
ejecución partía de una necesidad de abstraerse del mundo. De
concentrarse de manera profunda con la música como guía en los
intrincados laberintos de su mente. Algo así como un ruido de fondo
sumamente lujoso para una inteligencia privilegiada. Dice Watson al
respecto:
Observo haber aludido poco más arriba a su aptitud para el violín.
Era ésta notable, aunque no menos peregrina que todas las restantes.
Que podía ejecutar piezas musicales, y de las difíciles, lo sabía de
sobra, ya que a petición mía había reproducido las notas de algunos
lieder de Mendelssohn y otras composiciones de mi
elección. Cuando se dejaba llevar a su gusto, rara vez arrancaba sin
embargo a su instrumento música o aires reconocibles.
Es Holmes un amante de la música, pero también un conocedor. Un tipo
que puede pasar largo rato discutiendo sobre las características
cromáticas de un Stradivarius contrapuesto a las de un Amati, o de
apreciar con gran entusiasmo un concierto bien ejecutado:
—¡Soberbio recital! —comentó mientras tomaba asiento—. ¿Recuerda
usted lo que Darwin ha dicho acerca de la música? En su opinión, la
facultad de producir y apreciar una armonía data en la raza humana de
mayor antigüedad que el uso del lenguaje. Acaso sea ésta la causa de que
influya en nosotros de forma tan sutil. Perviven en nuestras almas
recuerdos borrosos de aquellos siglos en que el mundo se hallaba aún en
su niñez…
Esto es lo más importante que he encontrado de la relación Holmes con el violín y creo que suficiente para conocer a nuestro investigador y su relación con el violin. Información extraída de los enlaces añadidos. Y ahora os dejo con el vídeo promocional que la cadena Antena 3 realizó para la primera temporada de Sherlock y que ni yo, ni nadie en la red saben su autor. Podría haber sido hecha directamente para la serie.
Y para finalizar os dejo con la otro promo esta vez de la cadena TNT. La pieza en cuestión es conocidísima pues se trata del Capriccho 24 del genio del violín llamado Paganini. Una obra que muy pocos pueden interpretar.
Etiquetas
- Ajedrez (447)
- Música (409)
- Descargas (325)
- Curiosidades (295)
- Opinión (212)
- Cine y Tv (200)
- Español (198)
- Rock (195)
- Pop (174)
- Blogs (163)
- Aprendiendo (94)
- Cultura ajedrecística (83)
- Libros (82)
- Versiones (80)
- Lugo (72)
- Partidas comentadas (69)
- Internet (63)
- Clásica (55)
- Humor (48)
- Ópera (45)
- Economía (39)
- Política (37)
- Educación (34)
- Recuerdos (33)
- Infantil (22)
- Seriemanía (15)
- Podcast (14)
- Derecho (13)
- condumio (2)
Seguidores
domingo, 31 de marzo de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
"Sherlock" Una serie sobresaliente
Sherlock es una serie británica producida por la BBC en el año 2010, lo que ya de por sí
es una doble garantía. Las series británicas
tienen un manejo de los tempos
televisivos muy característico, con temporadas cortas y capítulos largos y en
su mayoría ficciones de un gran nivel.
Antes de comenzar me gustaría mencionar a otra serie, esta vez americana, "Elementary" que también transcurre en la época actual. Protagonizada por Jonny Lee
Miller, en el papel de Sherlock Holmes, y Lucy Liu como la doctora Joan
Watson. Un cambio de país, de ciudad, de época, de siglo, de acompañante y que sólo conserva su asombrosa habilidad para descubrir lo que ocultan los
sospechosos y analizar pormenorizadamente las escenas del crimen.Sus inicios fueron titubeantes y por ahora va alcanzando un cierto nivel, que no llega ni al de "House" ni por supuesto a la miniserie que hoy presento.Sherlock es una actualización-adaptación de las aventuras del detective creado por Sir Artur Conan Doyle.
Nos
encontramos ante un Sherlock Holmes que vive en el Londres actual y que
interactúa con su contexto utilizando la tecnología que disponemos el resto de
los mortales ( Internet, Blogs, Teléfono móvil, GPS, etc) para resolver sus
misteriosos crímenes. Esta actualización del detective a su vez mantiene muchos
elementos tradicionales “victorianos” que definieron a nuestro investigador
favorito. En esencia estamos ante un Sherlock moderno pero que sigue siendo en
esencia el mismo de siempre, ya que los diferentes episodios están basados/adaptados sobre los relatos escritos por Conan Doyle para el Sherlock original.
La
serie consta, por ahora, de dos temporadas de 3 episodios cada una. Cada capítulo dura casi
hora y media de puro entretenimiento, y
si os preguntáis el porqué de este formato, la contestación es simple: sus creadores
Moffat y Gattis son los guionistas de la serie de culto “Doctor Who”, ambos fans del mítico investigador. Para desconectar de la serie decidieron actualizar este mítico personaje. El
resultado desde mi punto de vista es sobresaliente, una serie con un calidad y
una ambientación que ya quisiera para sí el 99% de las películas que circulan
hoy en día. Por
cierto quien no sepa nada del Sherlock victoriano añadir una última cosa. ¡No os la perdáis! Y ahora os dejo con este trailer; disfrutad de su gran música: "Lux Aeterna del film "Requiem for a dream", las voces originales de nuestros protagonistas en especial de Benedict Cumberbatch (Sherlock) es increíble, y una gran puesta en escena. Información extraída de los enlaces añadidos.
domingo, 24 de marzo de 2013
Sherlock Holmes y la música clásica
Y ahora empiezo con su autor preferido Orlando Lasso aunque no es un motete si es una de sus obras más conocidas "Matona mia cara"
Pero no puedo menos que no citar la banda sonora de la película Sherlock 2 "Juego de Sombras" donde destaca "Die Forelle" "La Trucha" de Schubert, una obra que en este film a Moriarty le encanta, interpretado por uno de los mejores Fischer-Dieskau.
viernes, 22 de marzo de 2013
Pensamiento lateral y ajedrez- final
"Como decía Sherlock Holmes, una vez eliminado todo, lo que queda debe ser cierto por imposible que parezca".
En marzo del año pasado (hace más de un año) realicé el penúltimo artículo de esta serie. Debido a muchas causas y olvidos, dejé de lado finalizar este ciclo que acababa con este acertijo.
Te enfrentarás en 2 partidas simultáneas a los 2 mejores ajedrecistas del reino.
Tus contrincantes han decidido con que piezas jugarás cada partida. Contra uno de ellos, el de juego más agresivo, jugarás con negras, y contra el otro, un experto en defensa, juegas con blancas.
Si consigues hacer tablas o ganar a alguno de ellos, serás libre.
Tu eres un buen jugador, pero posiblemente ellos son mejores. ¿Se te ocurre alguna estratagema para conseguir salvarte?
De hecho esta situación se dio en Cataluña hace muchos años y fue aplicado con éxito. Me explico, un equipo necesitaba el empate y lo logró de esta manera. Después fue descalificado por conducta antideportiva. Bueno y ahora un año más tarde os doy la solución al acertijo.
El primer partido es yo contra “A” y arranca él. Espero que él arranque y en el otro partido donde yo debo arrancar (contra “B”) hago el mismo movimiento que A, espero a que B mueva y luego replico el mismo movimiento en el primer tablero. De esta forma se estarían enfrentando (indirectamente) A contra B y en alguno de los dos partidos, yo debería ganar sí o sí. Al ser partidas simultaneas, siempre puedes copiar el movimiento de un tablero en el otro, así te aseguras una victoria, o dos empates en el peor de los casos.
Y ahora este ejemplo bastante conocido: Se trata de averiguar cuál es el último movimiento ¿y el precedente, a cargo de las blancas?:
En marzo del año pasado (hace más de un año) realicé el penúltimo artículo de esta serie. Debido a muchas causas y olvidos, dejé de lado finalizar este ciclo que acababa con este acertijo.
Te enfrentarás en 2 partidas simultáneas a los 2 mejores ajedrecistas del reino.
Tus contrincantes han decidido con que piezas jugarás cada partida. Contra uno de ellos, el de juego más agresivo, jugarás con negras, y contra el otro, un experto en defensa, juegas con blancas.
Si consigues hacer tablas o ganar a alguno de ellos, serás libre.
Tu eres un buen jugador, pero posiblemente ellos son mejores. ¿Se te ocurre alguna estratagema para conseguir salvarte?
De hecho esta situación se dio en Cataluña hace muchos años y fue aplicado con éxito. Me explico, un equipo necesitaba el empate y lo logró de esta manera. Después fue descalificado por conducta antideportiva. Bueno y ahora un año más tarde os doy la solución al acertijo.
El primer partido es yo contra “A” y arranca él. Espero que él arranque y en el otro partido donde yo debo arrancar (contra “B”) hago el mismo movimiento que A, espero a que B mueva y luego replico el mismo movimiento en el primer tablero. De esta forma se estarían enfrentando (indirectamente) A contra B y en alguno de los dos partidos, yo debería ganar sí o sí. Al ser partidas simultaneas, siempre puedes copiar el movimiento de un tablero en el otro, así te aseguras una victoria, o dos empates en el peor de los casos.
Y ahora este ejemplo bastante conocido: Se trata de averiguar cuál es el último movimiento ¿y el precedente, a cargo de las blancas?:
"Juego el juego por el juego mismo" Sherlock Holmes.
Solución: La última jugada fue de las negras…
y como sólo hay una pieza en el tablero (un rey), ésta es la que se ha movido.
Vemos tres posibles casillas desde las que se ha podido desplazar el rey: a7,
b7 y b8… pero dos quedan inmediatamente descartadas (b7 y b8.) porque los reyes
nunca pueden estar en casillas contiguas (¿por qué?). Sólo queda a7… aunque en
un primer momento puede parecer que hay un error: si el rey estuvo en a7 antes
de realizar la última jugada, el alfil tendría que haber dado jaque en la
anterior, pero, parece que surgen más problemas, porque el alfil sólo pudo
realizar el movimiento desde la diagonal en la que se encuentra, es decir, ¡el
rey ya estaría en jaque desde hace dos jugadas!… lo que lógicamente no es
posible…
Algo no cuadra, ¿verdad? Parece que ninguna de
las casillas es válida… a no ser que nos dé por buscar en donde no hay, sí…
pensemos en un caballo blanco y situémoslo en b6 (en estos momentos el rey
negro está en a7). Desplazamos el caballo hasta a8 y el rey queda en jaque.
Ahora movemos el rey hasta a8 y nos comemos el caballo… y ya está; hemos
reconstruido encima no sólo un movimiento anterior sino dos.
Incluso, como no hemos señalado el tablero con
letras y números, existe otro razonamiento si “damos la vuelta” al tablero…
pero como no tengo ganas de explicarlo, te dejo que lo pienses tú. Información extraída del enlace añadido.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Las verdades sesgadas de una crisis anunciada
No hay día que uno abra Facebook u otra red social y no vea mensajes
referidos a la crisis del tipo: políticos corruptos, banqueros
ladrones etc; derivado por esta crisis que a todos nos
arrastra. Pero de verdad ¿Qué sabemos los curritos de la crisis? Yo de economía
voy justo, pero me gusta leer artículos de gente que presumiblemente sabe de
esto. Hace un par de meses leí este artículo y aparte de contarlo bien, creo que nos ayudará a aclarar algunas ideas; Por eso lo voy a resumir en cinco puntos:
1) En España hemos creado un "Estado de Bienestar" que no podemos sufragar ya que lo queremos a la europea pero con una estructura fiscal al estilo de USA.
2) Se dice que el estado y las autonomías nos han llevado a la ruina pero es una verdad a medias. Las familias españolas deben 845.489 millones (5,6 veces más). Y las empresas y empresarios españoles adeudan 1,2 billones, casi 8 veces más. Si de la deuda de las ciudadanos españoles se restan las hipotecas, la deuda contraída por los particulares en gastos de consumo (195.623 millones) es el 30% superior a toda la deuda autonómica española acumulada en tres décadas.
3) La recaudación es el gran problema; El drama español es que, junto un aumento del coste del paro, los intereses de la deuda, la recaudación fiscal se ha derrumbado. Agravado por el enorme endeudamiento privado y el aumento de la economía sumergida. En el año 2011 la recaudación de España fue la más baja del mundo desarrollado. Total que no tenemos ingresos.
4) Se está poniendo de moda la siguiente frase; "El estado debe de comportarse como una familia" esta aseveración es un error de enfoque porque una familia ahorra tanto como reduzca sus gastos porque el recorte de sus desembolsos no afecta a sus ingresos. Pero un estado que recorta gastos e inversiones disminuye también sus ingresos y con ello su recaudación fiscal. Es lo que se conoce como multiplicador y divisor fiscal y en términos prácticos por cada euro que el estado recorta la actividad económica retrocede 1´5 euros.
5) Las verdades sesgadas: mucho se ha comentado sobre la crisis sobre la deuda, el déficit, el gasto social, ayudas a la banca, pero generalmente con poca objetividad. Lo que muy poca gente ha dicho es que nuestro gran problema es la Deuda privada, (como ya dije en otro post, en este país todo hemos vivido y comportado como si fuéramos ricos) y así nos ha ido. La deuda privada en este país es de 2,051 billones, más de dos veces el PIB. La deuda de las familias supera a la estatal y para muchos economistas el gran problema de este país es la deuda del sector privado.
Estos datos supongo que son ciertos, y no pueden borrar ni suplantar la otra crisis, política, institucional, de corruptelas múltiples y muy especialmente de valores. Un poco de introspección y no siempre echar la culpa a los otros, no nos vendría nada mal Y ahora os dejo con este vídeo que hasta Cayo Lara de I.U reconoce de lo que estoy hablando, aunque lo interpreta a su manera.
1) En España hemos creado un "Estado de Bienestar" que no podemos sufragar ya que lo queremos a la europea pero con una estructura fiscal al estilo de USA.
2) Se dice que el estado y las autonomías nos han llevado a la ruina pero es una verdad a medias. Las familias españolas deben 845.489 millones (5,6 veces más). Y las empresas y empresarios españoles adeudan 1,2 billones, casi 8 veces más. Si de la deuda de las ciudadanos españoles se restan las hipotecas, la deuda contraída por los particulares en gastos de consumo (195.623 millones) es el 30% superior a toda la deuda autonómica española acumulada en tres décadas.
3) La recaudación es el gran problema; El drama español es que, junto un aumento del coste del paro, los intereses de la deuda, la recaudación fiscal se ha derrumbado. Agravado por el enorme endeudamiento privado y el aumento de la economía sumergida. En el año 2011 la recaudación de España fue la más baja del mundo desarrollado. Total que no tenemos ingresos.
4) Se está poniendo de moda la siguiente frase; "El estado debe de comportarse como una familia" esta aseveración es un error de enfoque porque una familia ahorra tanto como reduzca sus gastos porque el recorte de sus desembolsos no afecta a sus ingresos. Pero un estado que recorta gastos e inversiones disminuye también sus ingresos y con ello su recaudación fiscal. Es lo que se conoce como multiplicador y divisor fiscal y en términos prácticos por cada euro que el estado recorta la actividad económica retrocede 1´5 euros.
5) Las verdades sesgadas: mucho se ha comentado sobre la crisis sobre la deuda, el déficit, el gasto social, ayudas a la banca, pero generalmente con poca objetividad. Lo que muy poca gente ha dicho es que nuestro gran problema es la Deuda privada, (como ya dije en otro post, en este país todo hemos vivido y comportado como si fuéramos ricos) y así nos ha ido. La deuda privada en este país es de 2,051 billones, más de dos veces el PIB. La deuda de las familias supera a la estatal y para muchos economistas el gran problema de este país es la deuda del sector privado.
Estos datos supongo que son ciertos, y no pueden borrar ni suplantar la otra crisis, política, institucional, de corruptelas múltiples y muy especialmente de valores. Un poco de introspección y no siempre echar la culpa a los otros, no nos vendría nada mal Y ahora os dejo con este vídeo que hasta Cayo Lara de I.U reconoce de lo que estoy hablando, aunque lo interpreta a su manera.
domingo, 17 de marzo de 2013
100 versiones de canciones que llevo en el coche- Blue Monday
Blue Monday es una canción de la banda inglesa New Order, formada en
1980 por los miembros del disuelto grupo Joy Division. Lanzada en 1983, Blue Monday (lunes triste) fue uno de los temas más importantes de los años 1980. Esta canción, ponía fin a las reminiscencias punk que todavía se dejaban sentir en
algunas de las grabaciones anteriores,
y suponía también una evolución importante, en ritmos, en estructura y en
contenidos, de la música electrónica pionera, que en su momento
desarrollaron grupos como Kraftwerk. La canción no fue incluida en ninguno de los discos que el grupo sacó
a la venta, lo que ayudó a que el single vendiera un millón de copias,
siendo el más vendido de la historia.
Blue Monday es un tema que se reconoce facilmente por su magistral base rítmica. Si hoy sorprende, en su día fue un auténtica trallazo y ha marcado un hito en la historia de la música. Con el paso de los años ha conocido decenas de versiones, y homenajes de otros grupos y Djs. Aunque a parte de las re-mezclas de la propia banda , jamás nadie ha hecho una remezcla del tema que superase el original. De hecho como parte de sus festejos por haber cumplido 60 años, la revista británica especializada NME publicó rankings con lo mejor del rock y el pop de cada una de sus décadas de vida. Después de haber elegido como mejor canción de los 70 a "God save the Queen", de los Sex Pistols, la publicación armó un listado con los 100 mejores temas del rock y el pop de los 80 y New Order, y su Blue Monday fueron los ganadores.Y aquí os dejo los 10 primeros temazos.
1.- New Order - Blue monday 2.- Joy Division - Love will tear us apart 3.- Smiths - How soon is now 4.- Specials - Ghost town 5.- Talking heads - Once in a lifetime 6.- Prince - When doves cry
7.- Neneh Cherry - Buffalo stance 8.- The Cure - In-between days 9.- New Order - Bizarre love triangle 10.- Rakim - Paid in full. Éstos rankings son siempre personales y relativos pero... siempre dan una idea de por donde van los tiros. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y empezaremos con la original del grupo. Bueno una de las varias realizadas.
Ahora la versión del grupo americano "Orgy", mas rock y cañera y que es la más conocida.
Ahora una interesante versión electrónica y mas acústica del grupo noruego"Flunk".
Y acabo a la española "Los Fulanos" y su peculiar versión de este mítico tema.
Blue Monday es un tema que se reconoce facilmente por su magistral base rítmica. Si hoy sorprende, en su día fue un auténtica trallazo y ha marcado un hito en la historia de la música. Con el paso de los años ha conocido decenas de versiones, y homenajes de otros grupos y Djs. Aunque a parte de las re-mezclas de la propia banda , jamás nadie ha hecho una remezcla del tema que superase el original. De hecho como parte de sus festejos por haber cumplido 60 años, la revista británica especializada NME publicó rankings con lo mejor del rock y el pop de cada una de sus décadas de vida. Después de haber elegido como mejor canción de los 70 a "God save the Queen", de los Sex Pistols, la publicación armó un listado con los 100 mejores temas del rock y el pop de los 80 y New Order, y su Blue Monday fueron los ganadores.Y aquí os dejo los 10 primeros temazos.
1.- New Order - Blue monday 2.- Joy Division - Love will tear us apart 3.- Smiths - How soon is now 4.- Specials - Ghost town 5.- Talking heads - Once in a lifetime 6.- Prince - When doves cry
7.- Neneh Cherry - Buffalo stance 8.- The Cure - In-between days 9.- New Order - Bizarre love triangle 10.- Rakim - Paid in full. Éstos rankings son siempre personales y relativos pero... siempre dan una idea de por donde van los tiros. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y empezaremos con la original del grupo. Bueno una de las varias realizadas.
Ahora la versión del grupo americano "Orgy", mas rock y cañera y que es la más conocida.
Ahora una interesante versión electrónica y mas acústica del grupo noruego"Flunk".
Y acabo a la española "Los Fulanos" y su peculiar versión de este mítico tema.
jueves, 14 de marzo de 2013
Noticas de otros Blogs de ajedrez- enero febrero
1) Los orígenes del ajedrez.
2) Ajedrez e inteligencia un debate inacabado.
3) Sobre el hombre que ha su cuerpo como un tablero de ajedrez.
4) La moda y el ajedrez.
5) Ajedrez y enfermedad.
6) ajedrez y pobreza.
7) Ajedrez y estres.
8) Ajedrez e informatica.
9) Ajedrez y arte.
10) Ajedrez para frikis.
11) Ajedrez e inteligencia.
12) Ajedrez y religión.
13) ajedrez y comic.
14) Ajedrez y política.
15) Pasión por el ajedrez.
Y para finalizar os dejo con este vídeo-musical con temática ajedrecística.¡A disfrutarlo!
2) Ajedrez e inteligencia un debate inacabado.
3) Sobre el hombre que ha su cuerpo como un tablero de ajedrez.
4) La moda y el ajedrez.
5) Ajedrez y enfermedad.
6) ajedrez y pobreza.
7) Ajedrez y estres.
8) Ajedrez e informatica.
9) Ajedrez y arte.
10) Ajedrez para frikis.
11) Ajedrez e inteligencia.
12) Ajedrez y religión.
13) ajedrez y comic.
14) Ajedrez y política.
15) Pasión por el ajedrez.
Y para finalizar os dejo con este vídeo-musical con temática ajedrecística.¡A disfrutarlo!
martes, 12 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
100 arias de ópera que llevo en el coche- Che faro senza Euridice de Gluck
Cristoph W Gluck (174-1787) fue un compositor alemán que cuenta con una fama muy limitada, pero estamos ante una de las figuras claves en la historia de la ópera. Durante muchos años compuso óperas italianas de corte bastante
tradicional. Para Gluck la música debía ser estricta, reflejando más que resaltando la acción dramática, por eso intentó reaccionar contra la predominancia musical de los cantantes, su excesiva ornamentación musical y sus exhibiciones. Reformó la ópera para acabar con
los excesos del barroco, y así purificar y
ennoblecer el género mediante la sobriedad en las voces sin despistar
al espectador, y transmitir la nobleza del drama clásico por encima de
los aspectos superficiales. La postura de Gluck tuvo
gran resonancia en los países germanos y marcó el camino de la
experiencia teatral de Mozart y Beethoven y que seria rematado un siglo después por Wagner.
Hoy presento, sino su mejor ópera, sí la más representada; Orfeo y Eurídice, una obra sencilla, basada sólo en tres personajes, ballet y coro, que además fue la primera donde nuestro autor expuso su reforma. Las arias son sencillas y el argumento se basa en "El mito de Orfeo" que ha dado para varias óperas más.
Hoy presento el aria más conocida y alabada por su belleza. Orfeo llora la segunda pérdida, poniendo en su canto todo el dolor y la desesperación
de haber permitido que Euridice se fuese
por segunda vez. "Che farò senza Euridice” era originariamente
para castrato, en la versión de Viena y
en la de París pasó a ser para tenor. En
la actualidad la versión más habitual es
para mezzosoprano, que es la que ponemos en el vídeo elegido y en el que el rol de Orfeo es asumido por Janet Baker. Una de las versiones mas recomendada por los puristas.Información extraída de los enlaces añadidos.
jueves, 7 de marzo de 2013
Ajedrez, inteligencia, coeficiente intelectual y frikis 3
Si quieres destruir a un hombre, enseñale a jugar al ajedrez" Oscar Wilde
Para acabar esta serie de tres artículos, quiero empezar con el video
de "Marca"que da una idea de como
somos considerados en algunos sectores de la sociedad. Pitagorines.a) El entrevistador no tiene ni pajorera idea de lo que está hablando y encima corrige al entrevistado, sin tener razón.
b) El pobre David Antón hace su papel, como pensando para una vez que viene la prensa...
c) Uno no ve a Messi o Ronaldo contestando preguntas del tipo ¿Cómo se llama el estadio del Real Madrid? y preguntas del estilo.
Por eso quiero acabar esta serie con la consideración social del ajedrez; el ajedrez viste muy bien, especialmente en el cine, cuando nos quieren mostrar que alguien es inteligente, le ponen jugando al ajedrez, como la última película de Sherlock Holmes: juego de sombras, donde la resolución del dilema se realiza jugando una partida de ajedrez. A pesar de muchos esfuerzos, estudios y propagandas, no salimos de nuestro reducto y seguimos siendo considerados como una panda de frikis, y cuando hablo de frikis me refiero al concepto raro, introvertido, de otro mundo. Sólo hace falta ver varias películas de ajedrez donde los ajedrecistas somos un panda de colgados. Como muestra; La Defensa Luzhin, Jaque al Asesino, La Diagonal del Loco por citar las más llamativas.

P.D.- Si alguien quiere ampliar la relación ajedrez-cine os recomiendo la serie de 6 espléndidos artículos que han sido publicados en el "Cubo de Rubik" 1-2-3-4-5-6
Y para acabar el siguiente vídeo, en portugués, que nos cuenta un poco lo que pasó entre Karpov y Korchnoi en 1978.
martes, 5 de marzo de 2013
Crónica de la séptima ronda de la liga gallega de clubes en División de Honor
Y ahora para olvidarme de esta partida y en previsión de la siguiente, este tema: "Time to dance" una interesante manera de ponerme las pilas. (Aunque sólo por su música, no por el videoclip original)
domingo, 3 de marzo de 2013
100 canciones pop que llevo en el coche- Supertramp- The Logical Song
Supertramp fue un grupo británico de pop/rock creado por Rick Davies y Roger Hodgson en 1969.
Y para finalizar, una canción semidesconocida de este grupo, que a mi me gustaba especialmentey en esa época era la cabecera del programa de TVE "Informe Semanal" Another Man's Woman
La historia de la creación de este grupo es curiosa. Decidido a triunfar en la música y apoyado económicamente por un
excéntrico millonario holandés, reúne
mediante un anuncio en la prensa musical a un heterogéneo grupo de
músicos, bajo la denominación de Daddy. Así conoce a Roger
Hodgson. El resultado comercial no es el esperado y su mecenas les suspende el apoyo económico.
Hodgson y Davies tuvieron que volver a empezar. Cambiaron de nombre a la banda, por uno que viene de una novela que el propio
Davies leyó en su juventud "The autobiography of Supertramp" de un
tal W. H. Daves. En 1974 publican “Crime of the Century”, su primer éxito comercial y de crítica, que supuso su reconocimiento mundial. Al año siguiente sale
""Crisis,What crisis?"(1975) en el que apenas se nota
diferencia con el anterior. Tras este álbum vendría “Even in the
Quietest Moments” (1977). La banda evoluciona a un sonido pop y comercial, que alcanzó la cumbre con la publicación del disco “Breakfast in America” (1979) un disco redondo, su cúspide, pero también su
tumba sonora. Las ventas se disparan y el grupo se convierte en uno de los
más conocidos e importantes del panorama mundial, pero
internamente supuso un enfrentamiento continuo entre Hodgson y Davies que ya no
tendría marcha atrás.
La continuación lógica del grupo es sacar "un grandes éxitos" y en directo, y ese disco se llama
"Paris",(1980). Cuando
escuchas "Paris" por primera vez te planteas incluso si está grabado
en directo realmente, puesto que el sonido es perfecto, apabullante, fresco. A partir de entonces poco más que reseñar y aunque se han reunido varias veces, el grupo como tal esta finiquitado. Podría poner varias decenas de canciones, School, Dreamer Take the Long Way Home, Goodbye Stranger y
“Breakfast in America”. Pero al final me he decidido por su pieza más conocida The Logical Song. Una canción de inspiración beatle y una letra crítica hacia el sistema educativo, pero con un sonido y una melodía inconfundible. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y para finalizar, una canción semidesconocida de este grupo, que a mi me gustaba especialmentey en esa época era la cabecera del programa de TVE "Informe Semanal" Another Man's Woman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)