Etiquetas

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Partidas comentadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partidas comentadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Grandes partidas del ajedrez español- M. Rivas versus A Mestel 1982

Hoy presento otra joya, del para mí uno de los mejores jugadores españoles de todos los tiempos. Manuel Rivas, un talento para esto de la 64 casillas, que nunca más he visto, su comprensión del ajedrez siempre ha sido "especial", excéntrico, heterodoxo, pero a la vez muy clásico, y que por diversas causas, que muchos conocen, no pudo, ha podido llegar al olimpo donde le pusieron los dioses.Degusten esta partida un buen rato, porque Mestel en esa época era uno de los grandes del ajedrez inglés.

PGN



miércoles, 15 de noviembre de 2017

Grandes partidas del ajedrez español-Bellón-Georgiev

Hace ya unos meses en el grupo de Facebook "Historia del ajedrez español"  se realizó la siguiente pregunta: En vuestra opinión ¿Cúal ha sido la mejor jugada de Ajedrez de un jugador Español en la Historia?. Vale cualquier jugador (o jugadora) profesional o aficionado. Me refiero a la pincelada de una sola jugada sobre el lienzo del tablero.
La  respuesta fue abrumante y creo que me da una base para mostraros unas cuantas partidas, que recopilé porque creo no deben permanecer en el olvido. 
Como primera partida presento una de un tal Bellón, uno que fue varias veces campeón de España y gran entrenador, pero su enconamiento con un tal Ochoa, un ínclito del ajedrez español y que prometió el cambio pero que se ha quedado en la poltrona como si fuese suya. le ha hecho ser ahora sueco  
Si queréis más y mejor información os dejo esta página creada por Javier Cordero, el Webmaster de Ajedrez de Ataque una página que creo todo el mundo conoce o que por lo menos debería conocer
La partida en cuestión es: Bellón, Juan Manuel - Georgiev, Kiril Terrassa 1990

PGN

jueves, 5 de octubre de 2017

Una pequeña joya del ajedrez gallego- Juan Sardina vs Bent Larsen- Calella 1981 - final

Una vez hallado el año y el torneo me voy a la "Revista Jaque" de ese año y ese mes, que para mas datos es el número 118 por si alguien la tiene, y me encuentro que el torneo esta especialmente bien comentado en la revista por su antiguo director.  El resto ha sido fácil.
En la descarga adjunta os dejo todos los documentos de este encuentro. En un año donde yo jugaba mi primer juvenil en Reus, pero que ya os contaré mis batallitas en otra ocasión. Una hazaña que no significa que debamos vivir de los recuerdos, pero que creo tampoco debemos echar el pasado al cesto del olvido.
Y ahora os dejo con la partida en cuestión con comentarios del propio Sardina, realizados para la revista Jaque y de este servidor.

miércoles, 4 de octubre de 2017

In memoriam -Una pequeña joya del ajedrez gallego- Juan Sardina vs Bent Larsen- Calella 1981 primera parte

Llevo mucho tiempo tras la realización de este artículo. Un post que debo de decir me ha costado bastante recopilar la información y en el que he invertido bastante tiempo, pero creo que ha valido la pena. En este mundo de Internet hay mucha información, pero también haya mucha falta de ella, especialmente de acontecimientos pre-Internet.
Todo surgió hace varios años viniendo desde Pontevedra, en uno de esos enfrentamientos que teníamos con el Club Karpov de esa ciudad. Ese día yo había ganado fácilmente a Sardina, y un compañero, bastante más joven que este servidor, me insinuó que había sido una partida fácil, pues estaba más preocupado de jugar rápido que de otra cosa. Mi respuesta fue tan contundente, que mi compadre, que no conocía esta hazaña pensaba que me la estaba inventando, para justificarme.
Estoy aquí porque creo que Sardina ese día realizó una proeza, y no porque sea amigo de Sardina, que no lo soy, solo pienso que una hazaña de este calibre no puede quedar en la ignorancia. Si añadimos que este simple aficionado, como muy bien le definía el extinto José María González, director de la también Revista Jaque, es un tipo amable, extrovertido y modesto, es decir un buen tipo, al que le apasionaba jugar al ajedrez, creo que este homenaje es necesario.

Juan Antonio Sardina  fue un jugador de ajedrez conocido por todos en Galicia. Hace muchos años se tuvo que ir a trabajar, (es o era abogado del estado), a Pontevedra .Un aficionado que según creo en el año 1981 no tenía Elo Fide y desconozco si Elo Feda, pero que reventó a un Bent Larsen que en ese momento estaba en el top 10 del escalafón mundial, bueno en el 11, pero Mecking estaba retirado.
Mientras tanto os dejo con una partida de Larsen del año 1981.


miércoles, 14 de diciembre de 2016

La regla Makogonov

De la conferencia que Milchachinig dio en Lugo lo que más me gusto fue esta .....o lo que es lo mismo la regla de la peor pieza. Revisar que pieza está mal colocada y mejorarla.
Estamos ante un precepto muy simple, pero a la vez muy importante en el ajedrez y que fue formulado hace varios decenios, pero los que somos autodidactas, no se como decirlo, nos resulta algo más complicado. Esta máxima nos propone que muchas veces tenemos las piezas bien colocadas , o no, pero siempre hay una que podemos y debemos mejorar, y si aplicamos la lógica se debe de realizar por eliminación.
Como segundo precepto esta regla, decir que se da en aquellas situaciones donde la táctica no tiene lugar, o no existe un plan claro a seguir y por lo tanto solo nos queda mejorar o empeorar nuestra posición y está claro que la segunda opción no es valida.
Lo cual nos lleva a la conclusión que si no tenemos posibilidades tácticas y no tenemos claro un plan de juego, lo que tenemos que hacer es pensar cual es nuestra peor pieza, aunque esté bien situada y mejorarla. 
Para muchos jugadores esta situación es puro automatismo, pues lo tienen interiorizado, pero para los somos del montón esto es algo más complicado, y que se debe de trabajar.
Quien quiera ampliar sobre este tema y sobre Makogonov, os remito a este gran artículo del gran Ocampo en su Blog.
Ahora veamos un ejemplo muy básico, pero muy didáctico:



miércoles, 30 de noviembre de 2016

Mikhalchishin en Lugo 1


El sábado pasado tuve la buena idea de acudir a la conferencia que el célebre entrenador A.Mikhalchishin  realizó en Lugo. Por diversos motivos no pude asistir, ni viernes ni domingo, pero con las dos del sábado fui sobrado. Debo de comentar, que fui por ir, como se dice, pero igualmente debo de reconocer que las dos conferencias me gustaron y mucho. Fue claro, pedagógico, y lo que mas me gustó es que nos transmitió su pasión por el ajedrez. Sabe lo que quiere explicar y como explicarlo.
Contó lo que muchos ya sabemos o creemos saber, pero de otra manera, y aunque lo realizó en inglés, idioma en el que algunos vamos justos,con la ayuda de Julio González, y que el ajedrez es un lenguaje universal, todo fue mucho más sencillo.
Empezó comentando lo que todos sabemos, que el análisis las partidas propias es fundamental en el perfeccionamiento de todo jugador, que el conocimiento de las partidas clásicas es necesario y obligatorio para todo jugador que quiera progresar en este mundo del ajedrez, para mas tarde pasar a analizar, brevemente, como es ahora el ajedrez y como ha evolucionado hasta niveles que no nos podemos ni imaginar, De hecho comentó que existe un jugador en la élite que tiene análisis de una apertura hasta la jugada 67, que ya son jugadas. Si a esto añadimos un montón de anécdotas y muchas partidas analizadas sobre temas muy concretos, !todo un lujo¡, debo de concluir que fueron unas horas muy gratas.
Para próximas entregas, así tengo para varios artículos, os iré comentando un poco sobre el meollo de las dos conferencias: como como enfocaba Smylov los temas tácticos, algunas ideas de Bronstein sobre el ajedrez, la regla Makogonov, la profiláxis y otros temas diversos, que si puedo desarrollaré en próximos días
Agradecer a Pablo Castro y a todo su equipo esta brillante iniciativa, pero que pudimos aprovechar solo unos pocos, lo cual es triste. En fin me despido con una partida de las comentadas.




miércoles, 12 de octubre de 2016

La magia del caballo 13.- Blatny, Pavel - Graham, Shaun 1-0 2004

Continúo con esta sección, con una partida que he encontrado en la magnífica columna de la agonía del GM J. Speelman en su sección  de Chessbase.com. No es una gran partida, pero si es ilustrativa para recomenzar esta serie.

miércoles, 6 de julio de 2016

La magia del caballo 12.- Miguel Najdorf vs NN

Hoy última entrega de esta sección, !Por ahora¡. Es una partida breve y fácil, propia de una simultánea, Una partida donde los caballos, tanto blancos, como negros, juegan un papel decisivo en el resultado final.










miércoles, 29 de junio de 2016

La magia del caballo 11.- Frank Behrhorst vs Garry Kasparov 1985

Voy a ir acabando esta sección, las vacaciones se acercan y en esta semana y la siguiente os comentaré dos partidas jugadas en simultáneas que funcionan estupendamente en esta apartado.
En la primera Kasparov se enfrenta la MF alemán Frank Behrhorst  y "El ogro" da una lección de como maximizar la dinámica de las piezas menores y en especial de sus dos caballos.
Veamos:

martes, 21 de junio de 2016

Una pequeña joya del ajedrez gallego- Juan Sardina vs Bent Larsen- Calella 1981 segunda parte

Sardina, en primer plano, con el resto del equipo del Círculo de las Artes- Calella 1981
Si la memoria no me falla, el asunto empieza así: cuando era juvenil y jugaba en Segovia, me llamó y mucho la atención que un aficionado de provincias ganara espectacularmente al todopoderoso Larsen.
Este asunto quedó grabado en mi memoria, porque creo la aspiración de todo aficionado en este mundo de las 64 escaques es conseguir un logro de estos en la vida, o por lo menos jugar una partida de tú a tú contra uno de estos monstruos.
Así que un buen día de junio del año 2016 me propuse recuperar una partida del que pocos datos tenía.¡Iluso de mí! Pensaba que iba a ser fácil, ir al Chessbase y buscarla. Así que me voy a la Mega y !Sorpresa¡ esta partida no figura por ningún lado, me voy a otras bases de datos y tampoco. No sabia ni el año, ni el torneo, ni nada. Busco en Google, y nada de nada. Voy a la Feda y eso es un desierto. Pero de pronto me encuentro con una página polaca http://www.olimpbase.org/ una verdadera joya en lo que se refiere al ajedrez por equipos, un empeño de un aficionado polaco, que de verdad merece la pena.!Hay mucho colgado por el mundo en nuestra ayuda¡
En esta página me encuentro bastante información sobre los campeonatos de España de clubes, pero no encuentro ni la partida ni el encuentro, hasta que me doy cuenta que igual no era en lo que hoy llamamos División de Honor, sino primera y segunda división. Después de varias horas de búsqueda encuentro los datos definitorios e incluso la partida comentada por el propio Sardina, aunque en inglés.
Hoy de postre os dejo con una partida de Sardina contra Lariño, de un torneo del año pasado. y donde el excampeón de España salva la partida por los pelos.


miércoles, 25 de mayo de 2016

La magia del caballo- 10 Veselin Topalov vs Vladimir Kramnik Corus (2008)

Una vez acabada la liga retomo un asunto que tenia medio olvidado, pero que todavía me quedan algunas partidas por mostrar.
La partida de hoy es de hace pocos años, y donde el caballo, o mejor dicho, los dos caballos blancos tienen un protagonismo indiscutible. El primero se inmola y el segundo no para e incordiar.
La partida en cuestión es: Veselin Topalov vs Vladimir Kramnik  del torneo Corus (2008)
Topalov realizó un sacrificio de caballo en la jugada 11, una de las muchas contribuciones de Ivan Cheparinov al repertorio del búlgaro, un sacrificio dudoso, pero muy molesto para el juego del ruso, 

Y para seguir la partida os recomiendo este tema "Badaboum" del grupo HOOVERPHONIC

lunes, 4 de enero de 2016

El Efecto Anthony Miles- Mi regalo para estos reyes

Anthony Miles fue un Gran Maestro inglés, que a muchos nos cautivó con su original y extravagante estilo. Cuando conocí este el libro pensé que nos iba a narrar lo que para muchos ajedrecistas es el efecto Anthony Miles, me explico:
Jim Slater un adinerado británico ofreció en 1971 5.000 libras esterlinas de la época al primer compatriota que lograse el título de gran maestro, premio que fue ganado por Miles. Como consecuencia de esta idea Inglaterra, pasó de ser un país de segunda fila a convertirse en el único de Europa occidental capaz de hacer sufrir a la todopoderosa Unión Soviética en las Olimpiadas de ajedrez. Ello fue posible a la irrupción de muchos jugadores jóvenes: Keene, Hartston, Stean, Nunn, Miles, Speelman, Mestel, Short…, etc.
Hoy presento el libro, que no tiene nada que ver con lo anterior, pero que me lo he pedido para reyes.  
Argumento: John, ingeniero, viajero y hasta jugador profesional de ajedrez, ahora se gana la vida como reportero gráfico. Marisa, joven dispuesta a descubrir el tratamiento del cáncer, se ha de conformar con ser la boticaria en la farmacia de don Cosme, su padre. Antonio, informático, fue despedido de su empresa debido a un ERE. Nicanor, un periodista que quería ser detective, ha acabado de antidisturbios.
No sé que dará de sí, pero este es uno de esos casos que se regala porque toca.

Para finalizar os dejo con la partida más famosa, que no mejor, de este heterodoxo y excéntrico jugador inglés y que se inicia como en la portada del libro.
Era 1980 y jugaba con negras contra el entonces campeón del mundo Anatoly Karpov. Al .e4 de Karpov, Miles respondió con 1..., a6!? toda una broma debió de pensar el ruso...pero la realidad fue otra.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...