Etiquetas

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Seriemanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seriemanía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

Cada loco con su tema " Series y trastornos mentales"

De un tiempo a esta parte se han llenado las pantallas, en especial las series, de personajes que tienen algún trastorno mental. Para unos, su mera presencia es sumamente positiva porque contribuye a desestigmatizar, visibilizar y normalizar la enfermedad mental en la sociedad. Para otros, dan una falsa visión de los mismos y se olvidan del  impacto de la enfermedad en la vida afectiva, social, laboral etc. y lo que para mi es peor, indirectamente da la sensacional que son superdotados porque están enfermos, dejando de lado que la realidad es muy diferente.
En estas series el trastorno mental es un atributo positivo del personaje, de sus acciones y de la propia dinámica de la serie. Creo que se toman demasiadas licencias en favor de la trama o el atractivo del personaje. Hoy solo quiero realizar un breve semblanza; otro día volveré en detalle con alguno de estos personajes. 
Sherlock-House: ambos son unos Sociopatas y con el síndrome de Asperger, arrogantes, fríos, calculadores y para algunos también bipolares, Vamos que van sobrados y son un dechado de virtudes. Pero como son buenos en lo suyo, todo vale...o no?
Con Asperger hay varias series, The Big Bang Theory, Bones, CSI Las Vegas etc.
Monk: Es un consultor de la policía que padece un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y fobias y manías de todo tipo, cosas que ayudan a que sea un detective brillante y detallista, eso sin olvidar que  Monk sufrió una crisis nerviosa, se quedó catatónico y no quiso salir de casa durante los tres años siguientes. En pantalla hace que te termines subiéndote por las paredes a pesar de su brillantez deductiva.
PerceptionDaniel Pierce, es un neuropsicólogo- esquizofrénico y paranoico que ayuda al FBI en casos difíciles. Su gran inteligencia va unida a sus visiones esquizofrénicas y así ve lo que otros no ven.
Una serie que nos muestra las falsas bondades, pero no las miserias de padecer una esquizofrenia.
Dexter: es un psicópata, que como buen psicópata mata pero a otros de su quinta. Con tanta película de psicópatas y asesinos en serie, da la sensación que todos son inteligentes y como ya veremos otro día estamos ante  un camino muy espinoso. Series de psicópatas tenemos a patadas True detective, The Following, Norman Bates, Hannibal, La Caza etc, etc.
Homeland: Carrie Mathison (Claire Danes) fue diagnosticada con trastorno bipolar, es impulsiva y le gusta el riesgo, algo propio de los bipolares. es buena en lo suyo, lo raro es que siga trabajando de espía porque cualquier día la lía, pero...
Jaque mate: trata sobre un campeón de ajedrez agorafóbico que resuelve casos criminales desde un hotel.
Para otras ocasiones intentaré tratar más detenidamente estos trastornos. Información extraída de los enlaces añadidos.
Hoy os dejo con este capítulo de "Los misterios de Laura", una serie española que, curiosamente a la protagonista no le pasa nada raro, solamente es un poco maruja.  El capitulo 3 de la primera temporada no trata de ningún trastorno, pero si está muy relacionado con el ajedrez y los ajedrecistas, que también tiene sus trastornados.

   

jueves, 1 de enero de 2015

Para empezar el año con energía

Hoy seguramente es el día que menos lectores voy tener por razones obvias, bueno mi blog y el resto del mundo. Como de costumbre con el inicio del año volveremos a realizarnos miles de propósitos que la mayoría incumpliremos, pero creo que eso es ley de vida. En general hoy ha sido una noche larga, pero no por ello me olvido de mis parroquianos así que:
a) Para mis seguidores ajedrecistas espero que estéis todo el año ocupados.
b) para los musiqueros que la buena música os acompañe.
c) Para los cinéfilos recomendaros para un día como hoy "El abuelo  que saltó por la ventana y se
largó. Un film simpático y diferente para empezar una jornada mas o menos resacosa. A la espera de Star Wars: Episodio VII, Terminator: Génesis  o los Minions, entre otras.
d) Para los serieadictos recomendar para un día como hoy: Black Sails o lo que es lo mismo una de piratas, 8 episodios para verlos del tirón. O también Olive Kitteridge una miniserie de 4 episodios  que ha recibido muy buenas criticas.
Para que el año nuevo no sea solo una ilusión óptica os dejo con este vídeo, seguramente uno de los mejores del año pasado del grupo Ok go 

Ahora un tema más reposado Fryars y su tema "Cool like me"para empezar el año con mejores propósitos.

Y finalizo con lo que creo será el taquillazo del año.


lunes, 7 de julio de 2014

Seriemanía- fin de temporada- verano 2014

Empieza el verano, las vacaciones y el buen tiempo en general:  muchas series cierran o han cerrado la temporada. Por eso quiero realizar un pequeño resumen de aquellas series que he estado visionando durante los últimos meses.
True Detective: Colmó las expectativas que tenia puestas, McConaughey (enorme) y Harrelson (no llego a verlo en el papel) copan la pantalla con una historias de psicópatas y asesinos en serie, que a mi ya me cansa y muchoCalidad de la HBO, buena ambientación. tenebrosa, inquietante, al principio dificil de seguir, y no apta para todos los corazones.
The Black List:  Entretenida pero irregular, a medias entre  "El silencio de los corderos" y  "The Following", estableciendo un misterioso juego psicológico entre policía y criminal como colaboradores para un fin común. A mi me ha gustado, a pesar de varios capítulos innecesarios.
Orphan Black: Otra serie negra en su pleno sentido, que he visto subtitulada. Intrigante y entretenida, y que creo merece la pena su visionado aunque sea con subtitulos. Ya ha salido la segunda temporada pero poco más puedo contar.
Percepcion: Las andanzas por el mundo de este profesor (esquizofrénico y excéntrico) que usa su experiencia y habilidad para ayudar al FBI a resolver casos criminales. Es un nuevo enfoque y una vuelta de tuerca a las series criminales y una extraña mezcla que tuvo una primera temporada irregular, pero una interesante segunda temporada.
Series históricas e historicistas.
Vikingos: Esta serie creada para el "Canal Historia" basada en las leyendas sobre el vikingo Ragnar Lodbrok. Realista, dura, y honesta, y según parece un fiel reflejo de la cultura vikinga. Bien ambientada y bien narrada, en mi tienen un fiel seguidor. Por ahora dos temporadas de 10 capítulos y esperando.
Infierno sobre ruedas: Para mi la serie revelación de este año, aunque la primera temporada es de 2011, yo la he descubierto, gracias a Internet, ahora. Nos narra la historia de Cullen Bohannan, un soldado confederado que empieza buscando venganza por el asesinato de su mujer y acaba participando en la construcción del primer ferrocarril transcontinental de EEUU. Si te gustan las películas del oeste, esta es tu serie; sucia, dura, corrosiva, realista, y donde la supervivencia es el don supremo. Por ahora he visto dos temporadas, a la espera de la tercera.
Black Sails: Otra serie historicista, pero de piratas y con sólo 8 episodios. Precuela de "La isla del tesoro", desarrollada 20 años antes de la historia del libro de Robert Louis Stevenson. Aventuras, violencia y entretenida.
Rake: O lo que es lo mismo las andanzas de este cantamañanas y  descerebrado abogado con una moral muy "sui generis". No es la típica serie de abogados, es simpática y desenfadada.
Fiascos de la temporada:
Believe: Tras un interesante episodio piloto, la serie se ha convertido en "El fugutivo" 2, pero en este caso con una niña y su padre.
Sobre el resto de las series que he digerido en estos últimos meses, comentar:
Mad Men, El Mentalista Psy, 24, vive otro día, entretienen, pero es más de los mismo. Suits y Justified siguen gustándome como evolucionan, y Juego de Tronos 4, evolucionando a su manera.
A descubrir: Orange Is the New Black. Mob CityOutlander, no las he visto pero me las recomiendan
Españolas: Para mi desde hace un tiempo el desierto y lo que es peor, sin agua.
Para finalizar:
En casi todas las series nuevas se nota mucho el influjo de las triunfales "Juego de tronos" y Homeland, por citar las dos más conocidas: Sexo ligh, violencia, acción y que lo importante es dar constantes giros a la trama principal, y si por eso hay que cargarse a cualquiera, todo por el bien de la audiencia.
Y ahora os dejo con lo que puede ser una de las revelaciones de esta temporada."Legends"


jueves, 6 de marzo de 2014

Seriemanía ¿De verdad que necesitamos segundas y sucesivas temporadas ?

Pensaba que me iba a sobrar con un articulo, pero como de costumbre me ha faltado espacio. Muchas series suelen tener una gran primera temporada, después se van repitiendo y avanzan pisándose a si mismas. En el post de hoy voy a repasar algunas series de las que soy o he sido seguidor.
House: Grande, pero repetitiva.
Dexter: Pasada la sorpresa de las primeras temporadas, dejó de convencerme.
Madmen: Otra grande; El discurrir de esta agencia de publicistas, a pesar de sus méritos, se me hace aburrido, eso de estar todo el día "pinchando y bebiendo"a la americana, pues lo dicho.
Castle: Llevan ya un montón de temporadas y pese a todo sigue conservando su "química".
Monk: Las aventuras y desventuras de este detective especial me siguen gustando, aunque admito que pasadas unas temporadas poca cosa queda.
El mentalista: Si hubiese desaparecido hace un par de temporadas no habría pasado nada
Ladrón de guante blanco: más de los mismo, perdidos en una trama que ya se me antoja manida y absurda.
Entre las que están en emisión:
a) The Walkind Dead: Una serie que no sigo, pero por lo que me cuentan, a pesar de alguna temporada con ciertos altibajos, va a más y para muchos está en su mejor momento.
b) Crimen en el paraíso: Una segunda temporada a menor nivel que la primera pero sigue siendo muy entretenida. Esperando la tercera temporada.
c) Elementary: No es Sherlock pero tiene su pase. Como veis las series de investigación son mi fuerte.
d) House of Cards: vi los primeros episodios y la abandoné. Será muy buena, pero a mi no me convence nada de nada.
e) Ray Donovan: Para mi el descubrimiento de esta temporada. 
Sobre las series españolas a destacar:
f) La que se avecina: las aventuras de estos curiosos vecinos no dejan de gustarme y divertirme.
g) Aida: a pesar de estar un poco gastada, voy a lamentar su desaparición.
h) Los misterios de Laura: una de detectives a la española, tiene su pase pero poco más.
i) El tiempo entre costuras: preciosista, bien hecha, algo lenta, chirría bastante pues es poco creíble, pero que tiene su pase.
Fiascos "Intelligence", una fórmula muy repetida.
A Vigilar: "True detective", "Black List" "Believe"
A volver a ver: Entre las inglesas "Life on mars", "Ashes to Ashes", Mad Dogs", difíciles de conseguir. Y como no "Poirot", "Miss Marple" y las de Holmes antiguas.Y ahora os dejo con el trailer en inglés de la serie "Backstrom" que aunque igual es cancelada antes de nacer a priori promete.

martes, 4 de marzo de 2014

Seriemanía ¿De verdad necesitamos segundas y terceras temporadas?

" Si Dios quisiera que hicieramos deporte en nuestro tiempo libre, no dejaría que los americanos y a los ingleses hicieran tantas buenas series" Extraido de la red
Aprovechando que estamos en "Carnaval" y tengo un poco más de tiempo libre, he decidido realizar un pequeño post sobre unas cuantas series que sigo,(debo de reconocer que me he convertido en un serieadicto), pero referido muy especialmente a ese paso del ecuador, que para  muchas que es la segunda tercera o cuarta temporada, y que de alguna manera marca un punto de inflexión para el espectador y para la propia serie. Suele ser el cielo o el infierno.
a) Juego de tronos: debo de reconocer que no he leído los libros, ni lo voy a hacer, me incorporé a la misma porque todo el mundo hablaba bien de ella. Gran producción y una trama con giros inesperados que siempre se agradecen. Eso si la mezcla de brujería, magia, zombis vivientes, dragones, guerra civil, exilios y asesinatos varios, no me llega a convencer. Esperando la cuarta temporada. +
b) Homeland: era difícil mejorar las dos temporadas anteriores pero, y pesar que no me llegó a defraudar del todo la tercera, el socavón fue grande. Mejor que no haya cuarta temporada, que aunque confirmada, ya no sera Homeland ¿o si? -
c) Sherlock: para un sherlockadicto como es este bloguero, la tercera temporada ha resultado, a pesar de su sello de calidad, un fiasco. Tramas  hilarantes, sin magia, y unos guiones absurdos e increíbles en el sentido propio de la palabra. Esperando la cuarta, pero decepcionado de la tercera-
d) Luther: Una tercera temporada que sigue la estela de las dos anteriores, pero perdiendo la sorpresa de una gran primera temporada, de una aceptable segunda, y en esta tercera se repite, creo que no ha perdido su magia, gracias a su protagonista Idris Elba, que lo borda. Me reengancharé a la cuarta temporada, si la hacen
e) Suits: esta complicada serie de abogados a lo grande, con un look y un modo de vida muy americano, pero donde nada es lo que parece, según avanza, va a más. Dinamismo puro, aunque entre tanto tiburón, mentiras e intrigas, algunas veces te pierdes en las tramas. Esperando acabar la tercera temporada y agradecido de que tenga una cuarta.
f) Justified: La ley de Rylan. Esta desconocida serie (eso creo) sobre las andanzas de un federal de Kentucky, de métodos anticuados, o lo que es lo mismo ¿que hace un policía en la América mas paleta, profunda y visceral? Empezó muy discretamente, pero que va a más según avanza las temporadas. Excesiva, poderosa, y que es puro western.
Y ahora os dejo con lo que será el estreno de este año, un trailer de la cuarta temporada de " Juego de Tronos. 15 minutos de aventura


martes, 13 de agosto de 2013

3 series policiacas para disfrutar este mes de agosto.

En este mes de Agosto se hecha mucho de menos, bueno como de costumbre, que no haya nada potable en las televisiones. Por eso me gustaría recomendaros 3 series policíacas para animar un poco estas noches estivales.
Crimen en el paraíso;  La historia se centra en el personaje de Richard Poole (Ben Miller), un policía inglés con muy poco sentido del humor y de carácter huraño que llega la ficticia isla caribeña de Saint-Marie para resolver el asesinato de un compañero. Tras resolver el crimen, recibirá una recompensa inesperada y no deseada: un puesto de trabajo como Inspector Jefe de la policía local. Los casos son como los libros de Agatha Christhie, y muy del estilo de "Se ha escrito un crimen" o "Hércules Poirot" pero con la luz, la exuberancia y la sorna caribeña. Es intrigante, entretenida, con toques de humor brillantes y refleja muy bien la diferencia cultural entre británicos y caribeños. Consta de ocho capítulos de una hora. Y este verano están poniendo  una segunda tanda de episodios, para disfrute de todos.

Jo: El actor francés Jean Reno encabeza una serie muy distinta a la anterior. Ambientada en París y con una producción muy cuidada, esta serie está mas cerca del cine negro que que de una americana al uso. Reno da vida a un veterano detective de oscuro pasado policía atormentado y... en una producción por ahora, de sólo ocho episodios de una hora de duración. No ha tenido grandes críticas por sus tópicos típicos, pero a mí me gustó bastante,

Luther: Quiero cerrar con una gran serie, pero bastante desconocida. Un oscuro drama psicológico, donde un estupendo Idris Elba (The Wire) da vida a Luther, un policía que lucha contra sus propios demonios, un hombre que podría ser tan peligroso como los depravados asesinos a los que da caza. "Luther" es una de las propuestas más atractivas que ha ofrecido la BBC en los últimos años. Se nutre de una galería de clichés del género detectivesco, pero su poderosa atmósfera y su astuta narrativa la hacen ciertamente distinguida. Son por ahora dos temporadas con un total de diez episodios, 6 la primera y 4 la segunda, y se ha rodado una tercera, pero que no tengo ni idea cuando la pondrán en España. Una serie que te sorprenderá si estás acostumbrado a ver las series americanas al uso, porque esta es distinta y seguro que te seducirá. 
Información extraída de los enlaces añadidos.

domingo, 21 de abril de 2013

Sherlock resumen final y tercera temporada




 
Para finalizar estos artículos sobre esta gran serie sólo quisiera añadir que:
a) Estamos ante una modernización/adaptación de personajes, tramas, escenarios y situaciones mediante una propuesta atrevida y exitosa.
b) Las series inglesas tienen un manejo del tempo y de las tramas muy diferentes a las americanas. Temporadas cortas, capítulos largos y además en nuestro caso calidad BBC
c) Para mí el tercer gran acierto de la serie está  en presentarnos un Londres moderno, luminoso, cosmopolita, etc. olvidando aunque no del todo aquel Londres tenebroso, victoriano, lúgubre y oscuro de la época victoriana y que todos asociamos al Holmes original. 
d) Una serie sobresaliente con un argumento absorbente y perfectamente construido de principio a fin.
e) Todos los capítulos se basan en cuentos publicados por el propio Doyle. Una adaptación inteligente con una trama rodeada por la tensión y el misterio.
f) Sobre los personajes; un Holmes que vive única y exclusivamente para resolver misteriosos crímenes, un Watson muy distinto del que nos habían presentado. Es curioso como una persona tan fría, indiferente extravagante y asocial  puede cautivarnos tanto. Para mí solo chirría el personaje de Moriarty que está muy exagerado.
g) La dirección y el apartado artístico y técnico de la serie, como ya dije antes está a una gran altura. Una  serie es digna de verse solo por sus virtudes técnicas. No se graba como si fuese una serie, sino para deleitar. Es un regalo, es una película. Las luces, el retrato de Londres, la nitidez (Sherlock gana infinito en HD), el reparto, el vestuario, los decorados, los exteriores... un placer. Como siempre.
h) Sobre la música ya desde su openig es cautivadora y en algunos episodios su uso es magistral.
i) En resumen una apuesta atrevida  que me ha encantado y que he podido disfrutar plenamente. 
Y ahora a esperar la tercera temporada y si es posible lay sí mantiene su calidad las que haga falta. Sobre la tercera temporada decir que se ha empezado a rodar en marzo de este año y la podremos ver a partir del invierno  y cuyo primer episodio se titulará "The Empty Hearse" o lo que es lo mismo "El coche fúnebre vacío". y se basa en la novela de Arthur Conan Doyle 'La Casa Deshabitada'   
Y para finalizar os iba  dejar con el tráiler promocional de la tercera temporada, pero no quiero ser un spoiler. Os dejo con este tema "Terra Aria" de Giovanni Sollima. Si a Sherlock Holmes tocar el violín le resultaba inspirador para el pensamiento, un estímulo para desentrañar sus casos. Un tema que seguro que él hubiese gustado interpretar y escuchar.

 

viernes, 19 de abril de 2013

Sherlock segunda temporada y capítulos



Sobre la segunda  temporada de Sherlock, decir que había depositado demasiadas expectativas en la misma. A pesar que la serie sigue estando basada/adaptada en los relatos que Conan Doyle escribió para el Holmes original, esta segunda temporada no la he digerido con la misma intensidad que la anterior.
Conserva todos los rasgos, interpretes, localizaciones que también funcionaron en la anterior temporada pero...
El primer capítulo  "A Scandal in Belgravia"  "Escandalo en Belgravia"
Retoma el momento en que se quedó la primera temporada, ese duelo de miradas entre Sherlock y  Moriarty. En este episodio por fin aparece Irene Adler, otro personaje carismático, pero que nos deja con la miel en los labios. Un capítulo que aunque colmó mis expectativas con grandes momentos y escenas brillantes, me dejó con una sensación agridulce. Y un final muy a la americana y no a la inglesa como debía de ser. 
"The Hounds of Baskerville" " Los perros de Baskerville"
El segundo capítulo, es lo peor de las dos temporadas, un peñazo, un ladrillo imposible de digerir, lo cual es una lástima… El tratamiento visual, eso sí, es tan bueno como siempre, aunque muy aproximado a una película de miedo y misterio. Además es cansino y tramposo.
"The Reichenbach Fall" "La caida de Reichenbach"
Lo bueno del capítulo anterior es que nos da pie al mejor de la temporada, pues directa o indirectamente fuerza al espectador a volver a la trama general y lo hace de la mejor manera posible. Empieza con Watson y una frase contundente, que para no ser un spoiler no os la voy a decir. Una lucha fratricida con un Moriarty pasadísimo de vueltas, pero que en el fondo es genial, y que se pasa el capitulo liándola y liándosela a nuestro Sherlock.
Y ahora os dejo con el trailer original que la BBC realizó para el último episodio de esta temporada.

jueves, 18 de abril de 2013

Sherlock los capítulos de la primera temporada



En el primer episodio  A study in pinkUn estudio en rosa  
Nos encontramos ante una adaptación del relato original de Doyle  Estudio en escarlata”. Desde mi humilde opinión estamos ante un capítulo brillante, con un ritmo genial, rodeado de una música y caracterización poderosa, y que no te dejará mover de la silla en ningún momento. A través de un argumento absorbente e ingenioso nos va presentando y perfilando a los personajes principales mientras nuestro astuto detective va resolviendo la trama.
Por cierto de este episodio se hicieron dos capítulos el piloto y este. El argumento es el mismo, todo es igual, lo que cambia es el manejo de los tiempos, donde se nota la mano de los guionistas en el el montaje final. Muy recomendable ver los dos episodios seguidos, para darse cuenta como dos historias exactamente iguales y contadas casi exactamente igual, una puede triunfar y otra fracasar...ya se sabe, los pequeños detalles lo cambian todo.
En el segundo capítuloThe Blind BankerEl banquero ciego"
A pesar que este episodio conserva “el nivel “de la serie,  puede que sea el más flojo de los tres. Eso no impide que siga siendo muy interesante y nos ayude a conocer más y mejor a los personajes de la serie. Como de costumbre, un ritmo, una trama muy interesante, en la que debemos estar alerta todo el rato para no perdernos en la misma.
Sobre el último capítulo de esta primera temporada “The great game  El gran juego"
Desgraciadamente finaliza esta temporada, que a pesar que son tres películas, me ha sabido a poco. Ahora ya conocemos a los personajes y este episodio es la conclusión perfecta para volver a disfrutar de la segunda temporada.
Para concluir, recomendar esta miniserie (si no la conocéis) pues es inteligente, fiel, a su manera, al espíritu de Conan Doyle, con una impecable caracterización y calidad marca BBC
Y ahora os dejos con el promo original subtitulado.
 

miércoles, 17 de abril de 2013

Sherlock la primera temporada



Sherlock Holmes es seguramente el personaje más adaptado por el cine y la televisión; hoy vuelvo con nuestro personaje para presentar la primera temporada de "Sherlock". Nos encontramos con un  Holmes que sigue siendo un detective brillante, deductivo, y un torbellino de inteligencia analítica. Se nos muestra como un personaje algo asperger, misántropo, asexual, individualista, prepotente, soberbio y arrogante, o como el se autodefine; un sociópata y un inadaptado social. Está interpretado por Benedict Cumberbatch que para mi es el primer gran acierto del casting, si podéis bajaros la versión original subtitulada. No es el Holmes que estamos acostumbrado a ver, sino que trasmite una sensación enloquecedora y difícil de definir.
Watson a pesar de tener ciertas similitudes con el personaje creado por Doyle (ambos vuelven de la guerra de Afganistan) aquí encarna el opuesto del detective, pero sin llegar al bufón que muchas películas nos han presentado de este personaje. Ahora  ha perdido su aire bonachón para convertirse en un personaje de acción, traumatizado por una lesión de rodilla, al estilo House, que le dota de más profundidad y protagonismo. Está interpretado por Martin Freeman el segundo gran acierto del casting. 
Sobre el resto de personajes destaca el Inspector Lestrade, el único de una policía presentada de una manera  bastante simplona, que no denigra a Holmes y que en el fondo, como no podía ser de otra manera, lo admira y lo necesita para resolver sus casos más difíciles.
Sobre Moriarty para mí la peor caracterización de todas, aparte se mostrarnos su rasgos psicopáticos y malignos, propios del personaje, no es el villano elegante y refinado que estamos acostumbrados a ver, sino un zumbao total y que da la sensacion que se cayó de pequeño a un caldero, pero lleno de tripis. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y ahora os dejo con este video del canal oficial o del club de fans de "Sherlock"

miércoles, 27 de marzo de 2013

"Sherlock" Una serie sobresaliente



Sherlock es una serie británica producida por la BBC en el año 2010, lo que ya de por sí es una doble garantía. Las series británicas tienen un manejo de los tempos televisivos muy característico, con temporadas cortas y capítulos largos y en su mayoría ficciones de un gran nivel. 
Antes de comenzar me gustaría mencionar a otra serie, esta vez americana, "Elementary" que también transcurre en la época actual. Protagonizada por Jonny Lee Miller, en el papel de Sherlock Holmes, y Lucy Liu como la doctora Joan Watson. Un cambio de país, de ciudad, de época, de siglo, de acompañante y que sólo conserva su asombrosa habilidad para descubrir lo que ocultan los sospechosos y analizar pormenorizadamente las escenas del crimen.Sus inicios fueron titubeantes y por ahora va alcanzando un cierto nivel, que no llega ni al de "House" ni por supuesto a la miniserie que hoy presento.
Sherlock es una actualización-adaptación de las aventuras del detective creado por Sir Artur Conan Doyle.
Nos encontramos ante un Sherlock Holmes que vive en el Londres actual y que interactúa con su contexto utilizando la tecnología que disponemos el resto de los mortales ( Internet, Blogs, Teléfono móvil, GPS, etc) para resolver sus misteriosos crímenes. Esta actualización del detective a su vez mantiene muchos elementos tradicionales “victorianos” que definieron a nuestro investigador favorito. En esencia estamos ante un Sherlock moderno pero que sigue siendo en esencia el  mismo de siempre, ya que los diferentes episodios están basados/adaptados sobre los relatos escritos por Conan Doyle para el Sherlock original.
La serie consta, por ahora, de dos temporadas de 3 episodios cada una. Cada capítulo dura casi hora y media de puro entretenimiento, y si os preguntáis el porqué de este formato, la contestación es simple: sus creadores Moffat y Gattis son los guionistas de la serie de culto “Doctor Who”, ambos fans del mítico investigador. Para desconectar de la serie decidieron actualizar este mítico personaje. El resultado desde mi punto de vista es sobresaliente, una serie con un calidad y una ambientación que ya quisiera para sí el 99% de las películas que circulan hoy en día. Por cierto quien no sepa nada del Sherlock victoriano añadir una última cosa. ¡No os la perdáis!  Y ahora os dejo con este trailer; disfrutad de su gran música: "Lux Aeterna del film "Requiem for a dream", las voces originales de nuestros protagonistas en especial de Benedict Cumberbatch (Sherlock) es increíble, y una gran puesta en escena. Información extraída de los enlaces añadidos.

viernes, 15 de febrero de 2013

Homeland ¿Estamos todos locos?

En la segunda temporada, está lo mejor y lo peor de esta serie. Tensión en estado puro, grandes interpretaciones, maestría narrativa, giros argumentales que no te permiten ni un respiro ni para ir al servicio, etc. Otros 12 episodios de puro suspense, que se convierten en un puzzle, donde cada pieza debe de encajar, pero no sabes, ni cuándo ni dónde. Una partida de ajedrez donde cada jugada es imprevisible y que hay que seguir jugando..
Estamos ante una serie con dos de los personajes más fascinantes de la TV moderna. Una serie llena de claro-oscuros y que desde mi punto de vista ha tenido el éxito que se merece. 
Aciertos de la segunda temporada:
- Que haya una tercera temporada.
- Que los premios otorgados han vuelto a ser muy merecidos.
- Que intenta poner orden en el caos.
- Que las apariencias engañan y no te digo las lealtades.
- Recoge adecuadamente el testigo de la primera temporada.
- Que mantiene la incógnita hasta el final.
Lo peor de la segunda temporada:
- Que haya una tercera temporada, pues van a tener que forzar excesivamente la trama.
- Que el todo esta tan desordenado que contagia.
- Que el prestigio de la CIA dependa del trabajo de una bipolar, o mejor dicho que la única serena sea la más trastornada.
- Algunas veces da la sensación que el trastorno bipolar esta en los guionistas.
-Tanto giro resta credibilidad  a la trama que alguna vez la lleva al delirio.
- Que en varios episodios, se note y mucho, que el guión no está definido y ni los propios guionistas saben cómo van a salir del embrollo y es entonces cuando hay que hacer equilibrismos.
Para finalizar comentaros que he intentado no convertirme en un spoiler como se dice por la red y mi único a deseo ha sido motivaros para que veáis la serie. Y ahora os dejo con el trailer de la segunda temporada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...