Etiquetas

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

¡Lugo una ciudad muy especial! Tiendas y negocios.

Continuando esta  pequeña serie sobre la ciudad en la que vivo, quiero mostraros tres tiendas o negocios muy especiales, curiosas, o cualquier otro apelativo que pongamos, y que desde hace tiempo me han llamado la atención por su originalidad o por ser algo frikis, como se diría vulgarmente.

1) La librería-ferretería San Roque 
Uno en esta vida ha visto muchas ferreterías que venden de casi todo, y librerías que también venden de todo, pero nunca una ferretería donde ademas venden libros. Pues en Lugo tenemos la ferretería-librería San Roque donde puedes ir a comprar unos tornillos y salir con un libro de la mano. Como diría Enrique Iglesias puede ser toda una experiencia religiosa, ¡Para algunos!
Y ahora os dejo con este vídeo sobre nuestra muralla


martes, 25 de noviembre de 2014

De bancos y bancarios, surrealismo bancario 2 " ! Devuélvanme mis tres euros!

Vuelvo a retomar el tema de los bancos y bancarios, en especial el de esos empleados que consideran que  la oficina es como un confesionario, y que muchas veces se mimetizan con el banco y sino que se lo digan a "los preferentistas" que aparte de haber sido engañados por el banco primeramente lo fueron consciente o inconscientemente por el bancario, en el que habían depositado toda su confianza y que muchas veces le consideraban con uno más de la familia.
Hoy voy a contar la historia más surrealista que me ha sucedido en mi relación banco-bancario y este servidor.
Hace ya unos cuantos años recibí una transferencia de 500 euros en mi cuenta, un ingreso que por supuesto no era para mí. Así que al día siguiente me dirigí al banco como buen ciudadano y también para que no me acusen de apropiación indebida, según nuestro Art 254 del Código Penal español.
El bancario me dio las gracias por el detalle, pero al día siguiente descubro que en mi cuenta faltaban 503 euros, en vez de los 500 que no eran míos. Cuando fui a reclamar, muy educadamente me comentó que me habían descontando los gastos ocasionados por los tramites, creo que el concepto era por gastos de tramitación y anulación, ante mi asombro le comenté al bancario que a pesar que todo había sucedido en mi cuenta yo no era culpable de sus errores y yo no podía ser sancionado por ello. Me tiré días hablando con unos y otros. Unos, los de la oficina, decían que eso era del oficina central que estaba radicado en otra ciudad, otros, los de la central me decían que todas las gestiones realizadas habían sido a través de mi cuenta y esto tenia unos gastos. Al final dimití era o meterme en un juicio por tres euros, es una pena que en este país no puedas demandar a un banco como se hace en USA. Al final ganaron ellos y les mandé a freír espárragos que es lo que hice. Por mi salud mental, y porque era poco dinero lo deje correr.
Pese a todo !Quiero mis tres euros!
Y ahora os dejo con los geniales "Martes y Trece" en un Sketch bancario. Mejor pasar unas risas que tener un disgusto por estos miserables. En una situación algo surrealista, pero que no lo es tanto.

jueves, 13 de noviembre de 2014

De bancos y bancarios, surrealismo bancario 1

Mucho se ha escrito, se escribe y se escribirá sobre los bancos, cajas de ahorro y demás, de sus negocios y de sus robos, Tarjetas negras, ejecuciones hipotecarias, rescates multimillonarios, preferentes. Pero hoy quiero empezar unos artículos sobre los bancarios, ya que mi experiencia con ellos ha sido en algunos casos surrealista.
Cuando hablo de bancarios me estoy refiriendo a esos empleados, en su mayoría abnegados y eficientes, que tratan con el cliente con ¿honradez?, cercanía, y ¿orientándole? sobre la mejor manera de salvaguardar sus ahorros. Unos profesionales que, tras varios años en la misma sucursal, tienden también a pensar que el banco es un poco suyo, y que por supuesto siguen siendo, pese a Internet,  la base del sector.
Hoy os voy a contar la última: Tengo dos cuentas a mi nombre, una en un banco y otra en otro;
Esta segunda no la utilizo casi nada y por lo tanto la tengo olvidada; el otro día fue a mirar los últimos movimientos y me encontré que desde mi cuenta se habían realizados dos pagos, digamos a Pepito Pérez. Me puse en contacto con el bancario y me dijo que me lo solucionaba sin problemas; pero un día después contacta conmigo me llama y me dice que el último recibo lo puedo recuperar, pero que para el primero se me había pasado el plazo de reclamación y que no me lo podían devolver ¿qué? dije yo:
¿El banco realiza dos pagos sin mi autorización y encima me quedo sin el dinero?
1) Lógicamente me encolericé y les dije dos cositas, entre otras, que había sido el banco el que unilateralmente había realizado el pago a una persona distinta del titular.
2) Había sido el propio banco quien se había confundido y no habían sido autorizados a realizar ningún pago.
3) Los culpables eran ellos y por lo tanto ellos me lo debían de solucionar.
4) Pese a todo esto, pusieron cara de póker y me comunicaron que el asunto lo tenia que solucionar yo poniéndome en comunicación con el señor para que me devolviera mi dinero.
Al amenazarles con iniciar acciones legales pusieron otra cara; gracias a Internet pude encontrar esta página decidieron que me lo iban a gestionar, a día de hoy no he recibido nada.
"Si por el contrario el cobro realizado no fue consentido por el titular en ningún momento (como puede resultar del pago erróneo de un recibo ajeno) el plazo de devolución se eleva hasta los 13 meses". Así que estaba en plazo si o si, aunque de todas maneras voy a acabar denunciándolos
Lo que más gracia me hace de este sistema son las "casualidades" y los "errores" que se producen, que, casualmente, siempre son a favor de la "banca" y para perjuicio del ciudadano
Para otro día os contaré otra historia más surrealista.
Ahora os dejo con este vídeo-Skech de como es la atención al cliente en un banco israelí. Es broma, pero no está muy lejos de la realidad diaria. Hay que habilitar los subtitulos en español. !Merece la pena¡

martes, 1 de julio de 2014

Sobre las nuevas Leyes de la Fide

Hoy entran en vigor las nuevas leyes de ajedrez de la Fide. No las voy a explicar porque este asunto ya  ha sido realizado en varios Blogs y páginas  de ajedrez. Yo he leído el resumen que el andaluz Enrique Pescador ha realizado es su Blog, y quisiera dar mi visión personal sobre algunos aspectos de la nueva reglamentación:
a) Pienso que en muchos aspectos la nueva regulación vuelve a ser inflexible y sin sentido.
Artículo 6. Sobre el tiempo de retraso permitido. Si se llega tarde ante el tablero se pierde la partida como todo el mundo sabe, pero ahora se añade “a menos que el árbitro decida otra cosa”.
Artículo 9. Si se desea acordar tablas en menos de 30 jugadas debe pedirse el consentimiento al árbitro. 
2) Creo que es necesario dotar de plenos poderes a los árbitros, pero convertirlos en parciales o en la posibilidad de serlo, no es asunto baladí. La posibilidad que el árbitro pueda ser flexible le puede convertir en un poder arbitrario e injusto y subjetivo. Un ejemplo: dos personas llegan tarde, uno porque se le ha estropeado el coche y otro porque estaba en el servicio haciendo sus necesidades, ambos han llegado tarde, pero el arbitro puede decidir cosa distintas, cuando el hecho es uno ¡se ha llegado tarde! No parece muy serio y nos puede llevar a ....
Desde hoy parece necesario que entre nuestros amigos mas directos tengamos a unos cuantos árbitros de ajedrez.
3) lo mejor viene ahora la Fide se mete "en camisa de once varas" en su artículo 11.-
Está prohibido “llevar” móvil, tablet o cualquier dispositivo de comunicación. Basta con tenerlo para perder la partida. Si lo trae oculto y suena o se ilumina es evidencia de que el jugador lo lleva encima. Eso sí, las bases del torneo pueden ser más laxas y pueden especificar una sanción menos grave. “El árbitro puede solicitar al jugador que permita que su ropa, bolsos y otros artículos sean inspeccionados en privado. El árbitro o una persona autorizada por el árbitro deberá inspeccionar al jugador y deberá ser del mismo sexo que el jugador. Si un jugador se niega a cooperar con estas obligaciones, el árbitro tomará medidas de acuerdo con el artículo 12.9
De verdad que uno puede comprender muchas cosas pero no tanta tontería en, supuestamente personas inteligentes: la Fide nos considera y nos trata como presuntos delincuentes, y como tal establece una serie de medidas que son una clara restricción de derechos, que además creo en España es inaplicable. Podría seguir, pero creo ciertos cambios hay que meditarlos antes de ...
Acabo con este vídeo que un seguidor del blog me ha recomendado y que luego cada uno saque sus conclusiones.

martes, 10 de junio de 2014

Sobre las trampas en ajedrez 9- "El caso Ivanov" final

Podría realizar un par de artículos más sobre el tema, pero el de hoy va a ser el último de esta serie.
Mucho se ha publicado y dicho sobre el tal Ivanov, pero nada se ha demostrado, todo suposiciones que nos llevan a que el tipo es un tramposo, pero nadie ha podido verificarlo. Por lo tanto estamos ante una persona que legalmente es inocente y sobre el que se ha iniciado una caza de brujas, como comúnmente se dice, que tanto gusta a la opinión publica, y que parece al ajedrecista también.
Muchas veces tengo la impresión que sociedades presuntamente evolucionadas como la nuestra lo que de verdad le gusta es ajusticiar a la gente como si esto fuera el salvaje oeste. 
No hay una prueba en su contra, solo indicios, se le han prohibido jugar torneos ¿En base a qué?, se le han realizado un montón de pruebas irregulares, cacheos, pruebas de conocimientos etc. Yo no puedo afirmar que sea o no un tramposo, pero si que ciertas cosas se hicieron no mal, sino muy mal.
Quiera acabar realizando esta serie de preguntas
¿Te gustaría que esto te hubiera pasado a ti, porque alguien en un torneo te hubiera denunciado por tramposo? 
¿Te someterías a la misma humillación pública a la que ha sido sometido Ivanov?
¿Qué le ha pasado a Topalov después de denunciar irregularmente a Kramink ? 
¿Se pueden hacer trampas con los pies en ajedrez? ¿Como? 
¿Alguien me puede demostrar empíricamente dónde están las trampas?
¿Estamos dispuestos a que cada vez que vayamos al servicio podamos ser sometidos a un cacheo?
¿Deberíamos prohibir jugar al poker o a otro juego de cartas al Mago Tamariz? ¿ Le someteríamos a pruebas extraordinarias?
Y acabo con un ejemplo: estamos jugando un torneo: suena el teléfono en una chaqueta cualquiera, varios jugadores indican que es la mía ¿Me darán la partida por perdida? Muchos dirán que si, que el asunto es claro, pero yo digo:
a) Primero habrá que ver si es mi chaqueta.
b) Pero para ello tengo que dar acceso libre al cacheo de las misma, cosa que no voy a autorizar.
c) Y si doy acceso a la misma habrá que demostrar que lo que ha sonado es mi teléfono, pues no es el primer caso que alguien introduce uno en chaqueta ajena.
d) En todo caso no es un problema de trampas si o trampas no, sino de respeto a unos derechos.
Finalizo sobre Ivanov, estamos suponiendo que es muy listo para elaborar una trampa casi indetectable, pero tonto, hasta decir basta, para dejarse atrapar.
Hace escasos días ha aparecido un borrador de la Fide con propuestas concretas para acabar con las trampas en los torneos. Como idea me parece estupenda, pero me parece que en su desarrollo no se respetan ciertos derechos individuales, y creo que algunas deben ser reformuladas y corregidas.
Y para todos aquellos que piensan que una progresión en el mundo del ajedrez tan explosiva y rápida es imposible, os dejo con estos dos ejemplos.
1) A. Qashashvili fue una de las sensaciones menores del Campeonato de Europa Individual, disputado hace más de un mes en Armenia. El MI georgiano logró excelentes resultados frente a GM de más de 2600, que incluyeron tablas frente a Socko y Malakhov y victorias sobre Svetushkin y Oleksienko. 
Información extraída del blog "Ajedrez en Cantabria" donde podéis ver una partida comentada de este jugador. 
2) El ajedrecista uzbeko Nordibek Abdusattorov, de nueve años, con un Elo de 2057 puntos, venció primero al GM Andrey Zhigalko, de 2600 puntos, y después a Rustam Khusnutdinov, de 2495.
La noticia completa en el Blog "Jugar con Cabeza" de Federico Marín Bellón.
Y ahora os dejo con la primera partida publicada que he encontrado en mi base de datos de Qashashvili.

jueves, 22 de mayo de 2014

Sobre las trampas en ajedrez 8 "El caso Ivanov" 2

Hoy quiero empezar este artículo contestando brevemente, desde la lógica, y un poco desde el derecho, a las afirmaciones que se hicieron de la lectura de la entrada del pasado martes.
De la lectura de los resúmenes queda claro, como ya dije en mi primera crónica, que:
1) Está clarísimo que el tipo hace trampas.
2) Nadie sabe como las hace.
3) Pero sino sabemos como hace las trampas ¿Por qué le castigamos como si fuera un tramposo?
Se mezclan "Churras con Merinas" como se suele decir, y se escribe lo que viene en gana sin reflexionar sobre lo dicho.
De la lectura del primer artículo podemos sacar dos conclusiones contradictorias:
a) Parece que recibe ayuda del exterior, sin saber como, y sin certeza de ello.
b) Nada dicen como pudo hacer trampas en la última ronda, pues la partida no fue retransmitida por Internet y aun así ganó a un G.M. de más de 2600.
c) Se huelen las trampas, pero no podemos fundamentarlas en nada concreto.Todo humo
De la lectura del segundo y tercer artículo, más de los mismo, incluso puedo llegar a aceptar que hacia trampas con los pies, pero para mi ese no es el problema, si uno realiza este tipo de afirmaciones hay que demostrar:
1) Que hacia trampas.y como hacia trampas.
2) Mover el pie no es signo de hacer trampas, sino que se lo digan a muchos ajedrecistas que no paran de hacerlo por su estado de nervios.
3) Se me hace muy raro que en la disputa de una partida, su oponente, o el árbitro, no vea nada raro y además ¿Como introducía las jugadas? y ¿Cómo recibía la respuesta? y encima delante de todo el mundo. ¿Ese es el quid de la cuestión? y por tanto complicado de resolver.
Creo que existen una  acumulación de indicios, que pueden hacer prueba, pero creo no son suficientes para llamarle tramposo delante de toda la comunidad ajedrecista.
4) En el torneo de Navalmoral, se pasó a otro nivel, no hizo trampas con un aparatito en los zapatos sino que lo tenia pegado en el cuerpo. ????
5) La afirmación  de Ivanov que gana 10 a 0 a Houdini, aparte de macarrada y chorrada, creo que fue en despecho, en y sobre su situación.
La idea de algunos que tiene implantado un  chip en la cabeza es surrealista, me creería más que llevase unas gafas Google transformadas por Ivanov en gafas normales, es más creíble que todas las falacias que se han dicho sobre él. Pero alguno me preguntará ¿Pero el tipo no lleva gafas? ¿Como puede ser? Pues muy fácil lleva lentillas, y me quedo tan contento o especulo con otra posibilidad.
6) Dejo para el final la afirmación que realiza F.Marín Bellón "Se sabe que la justicia deportiva suele obligar a demostrar la inocencia"aparte de falsa, parece querer llevar el asunto, como si esto fuera el ciclismo, por citar al deporte mas perseguido, en donde todos son culpables. Son este tipo de insinuaciones las que deberíamos perseguir y dónde quiero acabar con la realización de esta serie de artículos.
Deberíamos ser un poco más serios al lanzar este tipo de afirmaciones, porque muchas veces confundimos probar la inocencia, con la arbitrariedad, abuso de poder, la indefensión,y/o chapuzas varias para llegar a la condena en la plaza pública, como se ha llamado; y que como suele ocurrir gran parte de las veces luego se gana a través de la justicia ordinaria. y lo digo porque "siempre vemos el toro desde la barrera" y nunca pasa nada.
Ya lo dice el proverbio "Calumnia que algo queda" y agrego, si encima te sale gratis, más.
Finalizo con este vídeo sobre "El turco" un caso de trampas "Sui generis"

martes, 20 de mayo de 2014

Sobre las trampas en ajedrez 7- "El caso Ivanov"

Quiero comenzar este artículos reseñando primero lo que se ha dicho en los periódicos, en las revistas especializadas y en Internet en general, sobre este jugador: resumiendo sesgadamente algunos artículos podemos ver que :
Chessbase: 04-01-2013  Abierto de Zadar de ese año, Ivanov, jugó sorprendentemente bien para su Elo de 2227 puntos, lo que provoca sospechas. Registraron a Ivanov, pero no encontraron nada. Derrotó a varios GMs. En la octava ronda, los organizadores renunciaron a retransmitir la partida en la cima entre Borki Predojevic (2600) e Ivanov que este perdió, algunos opinaron que esa era otra prueba de que había hecho trampas. En la novena y última ronda tampoco se retransmitió la partida de Ivanov contra Ivan Saric (2626), pero esta vez Ivanov ganó y quedó tercero.
Ni el registro personal infructuoso, ni las dos derrotas ni los empates de Ivanov han eliminado las dudas acerca de su actuación inesperadamente exitosa. Zlatko Claric dijo: “Ivanov es programador de módulos de ajedrez y desde mediados del año 2011 tan solo había aumentado su Elo 1 punto. En el torneo en Zadar, sin embargo, ha ganado 60 puntos Elo. Ha jugado movimientos que son típicos de un ordenador; eso se puede ver especialmente en la partida contra Jovanovic", afirma Klaric. "La tecnología hoy en día está tan avanzada que los amigos de Ivanov pueden haber estado en la sala de al lado o en Sofía o en la Antártida y teóricamente le podrían haber dado pistas mediante un chip que podría haber estado implantado en su piel, su oreja o en alguno de sus dientes", agregó Klaric.
Michelone en su blog de la morsa: 05-10-2013
Su desempeño ha despertado muchas dudas, y la razón es que nadie brinca de ser un oscuro jugador de 2200 puntos a "performances" de 2800 puntos de la noche a la mañana. Dugly notó una serie de movimientos de Ivanov con sus pies y eso le dio la pauta a la petición de revisar sus zapatos. En esa ronda Ivanov se quitó los zapatos y no se halló nada. Mi oponente quería que me quitara los zapatos y calcetines. me negué porque sabía que eso no terminaría ahí"... "el frente psicológico contra mí es demasiado fuerte. Hay quienes dicen que Ivanov está siendo juzgado muy severamente y con "pruebas circunstanciales" que parecen ser abrumadoras.
Federico Marín Bellón en su blog "Jugar con Cabeza" octubre 2013
Max Dlugy, cree haber averiguado el misterio después de su accidentado enfrentamiento: el presunto tramposo búlgaro escondía su secreto en los zapatos. El método Ivanov, llamémoslo así por el momento, es mucho más sofisticado, aunque se desconocen sus detalles y probablemente ni siquiera se llegue a demostrar nunca. De hecho, las pruebas contra él parecen circunstanciales, pero por un lado nadie cree en su inocencia y por otro ya se sabe que la justicia deportiva suele obligar a que demostrar la inocencia. A todo esto, las medidas de seguridad eran dignas de una cumbre de jefes de Estado. Había detectores de metales, los teléfonos móviles eran retirados y sólo faltaban perros adiestrados entre los tableros. Lo cierto, sin embargo, es que hasta ahora no se sabe el método que utiliza Ivanov. Por supuesto, he practicado mucho con el ordenador», dice, «y después de ganar a Rybka y Houdini 10-0 a cada uno, estaba convencido de que nadie podría pararme». En realidad, ni siquiera el campeón del mundo ganaría 10-0 a ninguno de estos programas, cuyo Elo actual supera al del número uno.
Y ahora os dejo con este vídeo del M.F. Valery Lilov, que hace un largo análisis (más de una hora) y concluye que Ivanov tuvo que haber hecho trampa. Ganó partidas por demás notables. El entendimiento de su ajedrez estaba por encima de cualquier expectativa y además, siguiendo a los programas de ajedrez más fuertes en existencia, Ivanov hizo siempre una de las tres primeras opciones de los programas. Información extraída de los enlaces añadidos.


martes, 6 de mayo de 2014

Sobre las trampas en ajedrez 6

De lo dicho en el penúltimo artículo, hay que constar que cualquier persona tiene unas garantías jurídicas y jurisdiccionales que deben ser respetadas siempre, y en el caso Ivanov igualmente, aunque no haya procedimiento sancionador. Estas garantías las podemos resumir en:
1) El derecho a ser informado sobre la acusación formulada. Estamos en presencia de un derecho fundamental cuyo ámbito de aplicación es aplicable al proceso penal, pero que indirectamente es aplicable a todos los ámbitos vitales, uno debe de saber por lo menos quién le acusa y de qué se le acusa. 
2) La prohibición de la autoinculpación o lo que es lo mismo nadie no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. El inculpado, conserva la facultad de no responder, sin que pueda emplearse ningún medio coactivo ni intimidatorio contra éste. Este derecho silente es neutro. Si el imputado decide guardar silencio, no puede, a partir de ello, concluirse su culpabilidad, puesto que lo que ejerce es un derecho. El inculpado no debe soportar injerencias corporales, inclusive puede negarse a ellas. 
3) La presunción de inocencia
Esto significa que toda persona se presume su inocencia hasta que no quede demostrada su culpabilidad. Es una presunción que por tanto admite prueba en contrario, pero lo relevante es que quien acusa es quien tiene que demostrar la culpabilidad, el acusado pues no tiene que demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
4) Formulación del tipo: Tipicidad.
Es la correspondencia entre el hecho ocurrido en la realidad y el hecho descrito en el tipo. Corresponde a es la necesidad de que los delitos se especifiquen o determinen legislativamente, en tipos. Si no hay tipicidad, no hay delito, no hay nada.
Podría seguir, pero creo que estos derechos básicos deben de ser siempre aplicados antes y durante un procedimiento de cualquier índole sea penal, civil, administrativo o en el caso de unas simples trampas como es el caso que me ha llevado hasta aquí. Si lo queremos para nosotros, también lo tienen que tener los demás, incluso aquellas personas que cometen los más viles crímenes.
Me faltaría hablar de la prueba, los cacheos, etc; pero no quiero enrollarme con asuntos legales.
Ahora voy a poner dos ejemplos referidos al ajedrez:
a) En el año 2006 en su match por Campeonato del mundo entre Topalov versus Kramnik, el ajedrecista búlgaro llegó a amenazar con retirarse del mismo porque sospechaba que el maestro ruso recibía asesoría de sus colaboradores cuando acudía al baño, el único lugar del recinto donde no existía una cámara de vídeo. El comportamiento de Kramnik fue verdaderamente extraño, pero no había ni una prueba en su contra. Topalov acusó al ruso delante de todo el mundo del tablero de tramposo y se quedó tan campante, no aportó una prueba en contra del mismo, es más yo diría que ni meros indicios, sólo meras afirmaciones y especulaciones. De hecho el que hizo trampas indirectamente fue Topalov ya que intentó desnivelar un encuentro que no podía ganar. Lo curioso del caso es que al final el ruso tuvo que confesar que iba a tanto al servicio...a fumar, pues había prometido a su equipo que iba a dejar este vicio, y por eso lo hacia a escondidas.
b) El caso Ivanov muchos dicen que hacia trampas con los zapatos?? Y se hartan de haberlo descubierto. Estas afirmaciones no sirven para nada.
1) ¿Qué norma de la Fide obliga alguien a quitarse los zapatos? Tipicidad y autoinculpación
2)  ¿Qué aparatito descubrieron? ¿Dónde está?
3)  Y pese a todo habría que hay que demostrar ¿Cómo hacia las trampas?
Cuando las cosas se hacen mal pasa lo que pasa. De hecho antes de iniciarse la última ronda del torneo de Navalmoral se le sometió a un cacheo y se le invito a irse. Pero la lógica dicta que antes de iniciarse una partida es imposible hacer trampas.  Incidiré en el Asunto Ivanov en las próximas entradas.
Y ahora os dejo con este vídeo que he encontrado, para que veáis como quedaron las relaciones entre Topalov y Krammik.

jueves, 24 de abril de 2014

Recapitulación sobre las trampas

Como ya ha pasado más de veinte días desde mi último artículo sobre este asunto, quiero realizar una pequeña recapitulación para volver a retomar el tema en cuestión.
a) El mundo ha estado, está y estará lleno de tramposos; eso no lo duda NI EL TATO; y, lo que es peor, en todos los órdenes de nuestra vida diaria. Pero acotando el tema al deporte en general, no hay disciplinas que se libren de esta plaga. Todos conocemos casos de dopaje en el ciclismo, atletismo, coches- F1, etc. Todos iguales todos distintos. En todos los deportes se roza o se traspasa, día sí y otro también, los límites legales y morales. Ejemplos, tenemos a cientos.
b) Los tramposos, en un caso elevado, suelen quedar impunes; motivos, muchos; unas veces, porque van por delante; otras, por falta de pruebas; otras, porque se hacen mal las cosas, etc.; pero eso, para un sistema de libertades como el nuestro no es malo, sino todo lo contrario. Como dijo el filósofo, es mejor un mal sistema que un sistema injusto.
c) El quid de la cuestión está en conseguir pruebas fehacientes y determinantes sobre la fechoría. Suelen ser difíciles de conseguir, pero eso es lo bueno de nuestro sistema. No podemos funcionar solo por sospechas, indicios, presunciones o meros chivateos.
d) Frente a esta lacra, se lucha actuando y pillando al tramposo in fraganti -asunto muy, muy complicado- y siempre, respetando sus derechos y garantías jurisdiccionales, derecho que tiene todo españolito por el mero de serlo. Si lo queremos para nosotros, también debemos de quererlo para los demás. Otra cosa es que en el dicho popular unos tienen más y mejores derechos, pero eso es otro asunto que no es debatible aquí.
f) Y por favor, no disparen al pianista, pues este servidor es el primer interesado en que esta lacra desaparezca del firmamento; pero lo cortés no quita lo valiente, y toda esta retahíla de garantías ayuda a que las cosas se hagan bien; y si no es así, a que se hagan mejor. Me gustaría concluir con un resumen aclaratorio referido al ajedrez de alto nivel y cómo no sobre mi texto base para esta serie de artículos que no es otro que los publicados en Chessbase por Frederic Friedel.
5. El problema
La mayor parte de los grandes maestros de primera fila comprenden demasiado bien como pueden afectar los ordenadores al resultado de una partida. Al contrario que para un aficionado que juegue 600 puntos Elo por encima de su nivel, para quien el ordenadores debe dictarle prácticamente todas las jugadas, un fuerte gran maestro solo requiere ayuda ocasional para mejorar su rendimiento de manera considerable. Normalmente hay unas pocas posiciones críticas en las que un jugador debe decidir si puede funcionar un plan prometedor o si tiene alguna debilidad táctica.
El problema se ha agudizado por el hecho de que solo se necesita pasar muy poca información en muy pocas ocasiones. Un ejemplo que pone es del supertorneo de GMs en Las Palmas en 1996. En la ronda cuatro de ese torneo, Garry Kasparov jugaba contra Anand. En la jugada veinte, Kasparov se sumió en profundas cavilaciones. Jan Timman comenzó a especular si las blancas no podían jugar la muy forzada 20.g4. El segundo de Kasparov, Dokhoian confirmó inmediatamente: “¡Eso es lo que está mirando!”. Mientras tanto las blancas jugaron 20.Ad5. La partida duró seis horas, Anand se defendió con mucha tenacidad y entorno a las diez de la noche, para gran disgusto de Kasparov, se acordaron tablas. Cuando acabó la partida le comentaron que ¡Con 20.g4!” ganaba la partida, lo que le contrarió profundamente. “¡Pero si lo vi! No servía. Todo lo que Kasparov necesitaba era un bit de información: No necesitaba recibir el mensaje “20.g4! gana”, sino sencillamente “Hay una ganadora” o incluso, en este caso concreto, “¡La jugada que sabemos que estás analizando funciona!” Eso hubiera bastado para decidir la lucha a su favor.Y ahora os dejo la partida en cuestión.

PGN

jueves, 3 de abril de 2014

Sobre las trampas en ajedrez 5

Ayudar a los jugadores durante la partida es probablemente la forma de hacer trampas más extendida (quizás rivalizando solo con los sobornos y el dejarse perder). Aunque esta práctica comenzó mucho antes de la llegada de las máquinas de ajedrez, son los ordenadores los que han añadido una nueva y dramática dimensión a esta forma de hacer trampas en ajedrez.
Hay dos formas en las que pueden darse las trampas en las que estén involucrados ordenadores:
a) Maestros humanos influyen en las jugadas de la máquina, de forma que esta juega mejor de lo que sería capaz de hacerlo normalmente.
b) Un jugador humano usa la ayuda de una máquina durante una partida para jugar mejor de lo que lo haría normalmente. Otra vez vuelvo a Chessbase.es para introducir mi post de hoy.
La pregunta viene ¿Como podemos luchar contra los tramposos?
La respuesta es muy clara, aplicando las mismas garantías jurídicas que tenemos todos, por el mero hecho de ser españoles, y que muy genéricamente están recogidas en el Art. 9 de la Constitución Española, especialmente en su apartado 3.
Pero si pensamos o hemos pillado a una persona haciendo trampas debemos de aplicar igualmente unos derechos jurisdiccionales o comúnmente llamadas "Garantías Jurisdiccionales " recogidas en el Art. 24 CE.
Todo esto desarrollado-ampliado en sus respectivas leyes orgánicas, leyes, decretos etc. y que no es el caso de comentar.
¿Y os preguntaréis adonde quiero llegar con esta parrafada?
Pues muy simple, aunque no podemos comparar unas trampas en el juego con un procedimiento penal, o civil o administrativo, si debemos de mantener las mismos principios y las mismas garantías jurídicas que rigen para estos, tanto antes de inciarlo, como en el mismo procedimiento sancionador.
Así que al tramposo de Ivanov aparte de no respetarle sus derechos le tomaron el pelo, pero bueno como se decía en un antiguo programa de TV, el resto después de la publicidad o lo que es lo mismo en los siguientes artículos.
Y ahora os dejo con este trailer sobre "Los Pelayo" una familia que jugaban a la ruleta en los casinos de medio mundo, que fueron tratados como unos tahúres, y lo único que hicieron es crear un método legal para ganar en la ruleta. De hecho plantearon varias batallas legales, que ganaron, para recuperar su derecho a jugar. El libro esta bastante bien, la película es mediocre, aunque tiene su pase.

jueves, 13 de febrero de 2014

Sobre las trampas en ajedrez y el Caso Ivanov

Mucho se ha escrito y se escribirá sobre las trampas en ajedrez, un asunto que no nos gusta a los amantes de este bello juego, pero que es una realidad que cada vez ocupa más titulares.
Con esta serie de artículos, quiero tratar esta lacra desde diferentes puntos de vista, pero sin olvidar algunos criterios legalistas. Para el final voy a dejar el famoso "Caso Ivanov" un asunto sobre el que todos tenemos una opinión formada, pero como de costumbre incompleta y sesgada.
Las trampas son una verdadera pesadilla en todos los deportes, apuestas, juegos de mente-azar, y en general en todos los ámbitos de la vida. Vienen de lejos y no nos abandonarán hasta el final de los tiempos. Gente tramposa ha habido y habrá siempre, y hoy con los engines, solo se trata de idear un método para que no te pillen. ICC, Playchess, o cualquier otra plataforma de jugar en red al ajedrez está llena de tramposos y de verdad que aunque sean partidas amistosas, uno acaba quemado, porque no es que te ganen, sino como lo hacen.
Pero qué este mundo esté lleno de tramposos, no significa que tengamos que emplumarlos o pegarlos un tiro como se hacia en el viejo oeste con los jugadores de póker. Y es aquí donde quiero llegar.
Yo puedo sospechar que X me hace trampas, pero la sospecha no es una verdad irrefutable. 
a) primero debemos probar que se hacen trampas.
b) después debemos de castigar al tramposo.
Recelemos y sancionemos al tramposo, pero no le fusilemos, al menos sin pruebas.
En los debates sobre el caso Ivanov, que he visto, seguido y participado a través de las redes sociales, especialmente Facebook, he sacado varias conclusiones concluyentes y divergentes, por decirlo de alguna  manera:
1) Que está clarísimo que el tipo hace trampas.
2) Que nadie sabe como las hace.
3) Pero sino sabemos como hace las trampas ¿Por qué le castigamos como si fuera un tramposo?

Por cierto lo del zapato me suena más "al superagente 86" que a otra cosa. Por ahora recomiendo leer la serie de artículos que la empresa alemana Chessbase realizó hace un tiempo sobre "Las trampas en ajedrez".
Y finalizo con este pequeño truco/trampa con cartas. "Que todo hay en la viña del señor"

martes, 30 de julio de 2013

De la igualdad de oportunidades a la España de "Uno de los Nuestros"

Dice un proverbio que hay que tener amigos hasta en el infierno al que yo añadiría, y en España también en el cielo y en el purgatorio. En este país y desde siempre, para ir a muchos sitios, dígase instituciones públicas y o privadas, lo que necesitas es una carta de recomendación, una llamadita oportuna de teléfono, o como siempre se ha hecho con un jamón debajo del brazo. El mismo Tribunal Supremo nos da a entender que quien tiene un amigo tiene un tesoro y que eso de hacer favores a los amigos es lo normal, seas o no ministro. Por eso hoy toca hablar de la familia y de los amigos o lo que es lo mismo, como en este país intentamos colocar a la familia, para así convertirla en "Uno de los Nuestros". Es duro presentarte a un concurso o una oposición sabiendo que lo importante no es el DNI, sino el otro carnet. 
Todos quieren dejar colocados a sus hijos, familiares, amistades y/o favorecer a sus posibles votantes dentro de la Rex pública. De hecho voy a poner solo tres ejemplos de Lugo, para mostrar que no hay partido político que una vez llega al gobierno no haga lo mismo.
1) Hace pocos años se abrió el centro asociado de la Uned en Lugo, y hubo que cubrir las plazas de profesores asociados, estas se cubrieron por un peculiar procedimiento de urgencia, que dio como resultado que muchos de los seleccionados provenían o eran de la órbita del  PSOE, siendo casualidad que los dos patronos principales, Ayuntamiento y Diputación, estuviesen gobernados por el partido de la rosa.
2) San Froilán 2012; el año pasado nuestras internacionales ferias fueron organizadas por la concejalía que en esos momentos ostentaba un nacionalista, así que la mayor parte de las actividades fueron concedidas a grupos de su círculo, el pregón a cargo de Pilar García Negro una militante y ex diputada del BNG que ya lo dice todo. Pero si veis el programa de  actividades;  un desfile de ganado, el primer certamen sobre el traje tradicional gallego, grupos de danzas de folk/gallegos, exposición de vacas autóctonas, etc. Para el resto la actuaciones estelares del "Dúo Dinámico" y las inigualables "Nancys Rubias".
3) Tuvimos hace años en la Diputación de Lugo al popular Cacharro Pardo famoso por sus irregularidades en las contrataciones por decirlo suavemente.  Pero en Orense todavía  tienen al clan de los Baltares. Y ahora os dejo con esta investigación sobre la monarquía- bananera que los Baltares han impuesto a la ciudad de Orense.

Por cierto quien quiera descubrir Galicia de otra manera os dejo esta pequeña y entretenida descarga..

miércoles, 10 de julio de 2013

"Matar a un ruiseñor" un monumento a la tolerancia



"La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la conciencia de uno mismo"
Estaba hace un par de meses buscando información sobre un aria de Mozart, y casualmente caí en este blog "El blog de Atticus", inmediatamente me vino a la mente el nombre de "Atticus Finch".
Muchos se preguntarán ¿Quién es ese Aticcussss? Pues se trata del protagonista de la maravillosa película "Matar a un ruiseñor" un film del año 1962 y ganadora de tres Oscars, que recomiendo encarecidamente ver en estos días de verano y de asueto, y que os aseguro no os arrepentiréis,
Se trata de una de esas cintas que todos deberíamos de ver y de disfrutar por lo menos una vez en la vida. El protagonista Gregory Peck borda un papel que le va como anillo al dedo y que le convirtió en icono moral de una Norteamérica asolada por un racismo que parecía inamovible. La película está narrada a través de los ojos de una niña de tan sólo seis años, que nos habla de su padre
Atticus Finch, un hombre justo, que intenta transmitir a sus hijos esos valores, y por el que siente completa admiración y de una serie de hechos que cambiará radicalmente sus vidas.
Por lo demás comentar que el film gira alrededor de un juicio, pero como dicen en este Blog no es una película de tribunales, jueces y abogados, sino que pertenece al género de la “Poesía”.
Lo mejor de todo esto es que la película está basada en un hecho real y sobre padre de Harper Lee, una escritora que publicó su único libro en 1960, cuando tenía 34 años y ganó el Premio Pulitzer.
¡Qué suerte para una hija tener un padre así y que suerte que tu hija te recuerde así!
Espero que degustéis la película que es una obra maestra del cine y un canto a la tolerancia.
Y ahora os dejo con otras dos frases que ayudarán a comprender un poco mejor la película.
"Hijo mío, hay muchas feas en el mundo, me gustaría que no las vieras, pero eso no es posible"
"Uno no comprende realmente a una persona hasta que no se mete en su piel y camina dentro de ella.
Y para finalizar os dejo con este vídeo donde se puede ver a la verdadera Harper Lee, en una de sus escasas apariciones por el mundo real.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...