Según los datos que ofrece la FIDE sobre España, nuestro país ocupa el lugar19 en el ranking mundial por número de maestros y grandes maestros. en la lista que se va a publicar en julio.Tiene 12575 jugadores federados, pero activos 8979. Tenemos 32 grandes maestros, en la lista de julio hay uno menos, 3 grandes maestras, 95 maestros internacionales, 6 maestras internacionales, 221 maestros Fide y 16 maestras Fide. Elegí para realizar esta pequeña estadística la lista de marzo, pues es bastante representativa de como está el ajedrez en España. Ahora con la llegada del buen tiempo todo cambia, los torneos vuelven a florecer, a pesar de la crisis, y con la finalización de las respectivas ligas autonómicas esto ya empieza a ponerse en movimiento. Desde mi punto de vista y creo el de muchos, en este país, el ajedrez ni esta considerado como una posible profesión, nos quejábamos del antiguo presidente Torán, pero con Ochoa no estamos mucho mejor (bueno, algunos si). Está claro que en España las cosas no se han hecho bien, pues siendo durante muchos años el paraíso de todo ajedrecista, seguimos siendo unos mediocres.
El invierno en el ajedrez español nos depara estos datos y las siguientes conclusiones:
España sólo tiene un jugador entre los 100 primeros, Vallejo, en el puesto 50, que lo dice todo.
- Tenemos un jugador por encima de 2700 (la élite) el susodicho Vallejo y solo dos GM por encima de 2600, Salgado e Illescas
- 23 jugadores por encima de 2500, 67 de más de 2400.
- un 70% de los jugadores no tienen partidas computadas en este periodo.
- un 16% de los jugadores están nacionalizados.
- Un 33% tiene menos de 30 años, un 30% entre 30 y 40 años, la edad óptima para jugar al ajedrez. según algunos entrenadores, y 37% más de 40 años.
-jugadores activos con más de 10 partidas computadas, sólo 6, y con menos de 10 partidas 24 y como dije antes el resto 70% están con cero partidas.
- jugadores retirados pero que siguen figurando en la lista Fide como inactivos: 12
A grandes lineas podemos ver que en España, si quieres ser profesional del ajedrez es casi obligatorio compaginarlo con otra actividad, dando clases de ajedrez, como entrenador o monitor, como "agregado" a alguna federación, o con otro trabajo distinto de este noble juego. Lo peor de esta situación, es que para la mayoría, el ajedrez se ha convertido en su segunda actividad o profesión.
Este asunto lo dejaré para mi artículo final sobre el ajedrez en España. Y ahora una conferencia a cargo del Gran Maestro Miguel Illescas, que gira en torno a
los valores que procura el ajedrez en la educación de nuestros jóvenes y
cómo las nuevas tecnologías lo hacen, más que nunca, accesible a todos.
Etiquetas
- Ajedrez (447)
- Música (409)
- Descargas (325)
- Curiosidades (295)
- Opinión (212)
- Cine y Tv (200)
- Español (198)
- Rock (195)
- Pop (174)
- Blogs (163)
- Aprendiendo (94)
- Cultura ajedrecística (83)
- Libros (82)
- Versiones (80)
- Lugo (72)
- Partidas comentadas (69)
- Internet (63)
- Clásica (55)
- Humor (48)
- Ópera (45)
- Economía (39)
- Política (37)
- Educación (34)
- Recuerdos (33)
- Infantil (22)
- Seriemanía (15)
- Podcast (14)
- Derecho (13)
- condumio (2)
Seguidores
jueves, 31 de julio de 2014
miércoles, 30 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? VII España-2 rep
La diáspora ajedrecística hacia
España ha venido de casi todos los países del mundo, aunque hay dos zonas que
se llevan la palma, los llamados países del este y los sudamericanos. Estos
jugadores se han asentado en todos los rincones de este país aunque, como es
normal, hay más donde mas torneos se celebran, muchos vinieron pensando que este país
era El Dorado, y... luego
pasa lo que
pasa. Por comunidades y a riesgo de confundirme podemos citarlos siguientes
jugadores:
Cataluña: L Aroshidze (Georgia) M.Oratovsky
(Israel) A.Ipatov (Rusia) Mirzoev
(Azerbaiyán) Arthur Kogan, (Israel), Amador Rodríguez, (Cuba), Pogorelov
(Ucrania), Movsziszian (Armenia) Moskalenko (Rusia) A. Matnadze
(Georgia) O.Alexandrova (Rusia) J. González (Colombia) Arturo
Vidarte (Perú) sólo por citar algunos de los jugadores y jugadoras
que están viviendo en esa región. Además podemos añadir otros como L. Bruzón (Cuba), R. Felgaer (Argentina) F.
Peralta (Argentina) K.
Spragget (Canadá) que pasan muchos meses en esa Comunidad.
Madrid: Borís Slótnik,(Rusia)
Renier Vázquez (Cuba) D. Barria (Chile) D.Elguezabal (Argentina) Leonid
Bass (EEUU), Juan Reyes (Perú), Alexéi Kalashnikov (Rusia) y
no tengo claro si sigue viviendo el georgiano Elizbar Ubilava, otrora
analista de Anand.
Galicia: Aleksa
Stríkovic (Serbia) Paunovic (Serbia) A. Hoffman (Argentina)
Zenón Franco (Paraguay) y Yudania Hernandez (Cuba) estos dos
últimos con dudas, aunque han estado viviendo en Galicia muchos años.
Andalucia:
Pía Crámling (Suecia) Daniel Cámpora (Argentina) C. Matamoros
(Ecuador) A.Rizouk (Argelia)
Valencia:
M,
Suba (Rumanía ), Dávor Komljénovic (Croacia), Alexis Cabrera
(Cuba), S.Kovacevic, (Serbia) Horacio Saldaño,(Argentina)
Mauricio Vasallo,(Argentina)
Islas
Canarias: M.Todórcevic
(Serbia) Kurajica (Croacia) y D.Barlov (Serbia) son tres
jugadores clásicos de estas islas, O.Korneev (Rusia) Reynaldo Vera (Cuba) Silvio
Danáilov (Bulgaria) este último con mis dudas que seguramente me podrá
aclarar mi amigo David Henriquez.
Extremadura:
Ibragim Khamrakulov (Uzbekistán)
Esta es una pequeña muestra de una lista que
seguramente seria casi interminable. Dispersos por otros lugares de España hay
también un montón de maestros y grandes maestros. Quien quiera leer más
información sobre este asunto, os remito a estos interesantes artículos:
a) Los
buscavidas del tablero, publicado en el periódico "El
País" en el año 2005 y del que saltaron chispas
y calambrazos.
b) La
diáspora cubana publicado en Chessbase en el año 2010.
c) Ajedrez
y dinero un articulo de la pagina asturiana "Ladamanegra.com" cuyo titulo lo dice todo.
d) Por último un articulo publicado en el Blog de la morsa donde nos cuentan que los grandes maestros
mejicanos Manuel León Hoyos y Luis Ibarra Chami abandonan el ajedrez.Y para finalizar esta pequeña reflexion como dicen en el
foro de la página: http://www.ajedrecista.com/
" Lo importante es que cada uno busque libremente su destino y su actividad económica. Si con el paso del tiempo las cosas le van mal o muy mal y no reacciona, eso ya es cosa suya, pero elegir en libertad lo que uno desea hacer, creo que es uno de los pilares básicos de la felicidad.
Y ahora una partida entre dos clásicos de los torneos abiertos de este país. Korneev versus Cifuentes." Lo importante es que cada uno busque libremente su destino y su actividad económica. Si con el paso del tiempo las cosas le van mal o muy mal y no reacciona, eso ya es cosa suya, pero elegir en libertad lo que uno desea hacer, creo que es uno de los pilares básicos de la felicidad.
martes, 29 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? VII España-1 rep
Y ahora una entrevista con el reciente campeón del mundo Anand, pero no sobre ajedrez sino sobre economía.
Y como no, un vídeo de ajedrez del Magistral de León del año pasado.
viernes, 25 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? VI Curiosidades y picaresca rep
En algún sitio leí, creo que fue el GM inglés John Nunn, matemático, y se le puede incluir en la lista de abandonos del ajedrez, que había dicho que la vida de un
jugador en la élite no puede sobrepasar los 10 años. No sé si es porque es
una profesión que requiere dedicación exclusiva las 24 horas y una
actualización diaria, hecho este que no existe en ninguna otra profesión de
las conocidas, o lo dijo porque quema tanto, que una persona normal no
debería de aguantar más tiempo en ella (salvo honrosas excepciones). Hoy voy a tratar el tema curioso : de jugadores y picaresca, algo que siempre hemos dicho que es muy español, pero que no es del todo cierto. Ahora jugadores que se han hecho famosos no por jugar, sino por engañar.
a) Los autómatas y el ajedrez: quien no conoce estas historias, como el El Turco que fue manipulado por William Schlumberger, Mephisto por Isidoro Gunsberg, Ajeeb por Harry Pillsbury. Hay que esperar al año 1912 para encontrar el primer autómata ajedrecista. Es en este año cuando un español, Leonardo Torres Quevedo, construye "El Ajedrecista". Hoy en día todos conocemos y padecemos a los programas informáticos, pero esto ya es otra historia.
b) El caso Malinin: hace ya mas de 20 años, un jugador desconocido llamado Vasily Malinnin llamó la atención por un par de partidas espectaculares y que fueron publicadas en todas las revistas especializadas. Sus protagonistas no eran nombres conocidos, pero las partidas (Malinin-Andreev y Malinin-Savinov) merecían ser vistas y disfrutadas, para algunos están entre las mejores partidas de la historia. Pero hoy en día se tiene la seguridad que ambas partidas fueron compuestas y orquestadas, eso si para deleite de todos nosotros, (Los mates son espectaculares).
Comentar ,que el asunto de las trampas y el ajedrez, espero tratarlo en otra ocasión y confío en que no sea a mucho tardar. Y ahora para acabar, la famosa partida Malinin-Andreev
a) Los autómatas y el ajedrez: quien no conoce estas historias, como el El Turco que fue manipulado por William Schlumberger, Mephisto por Isidoro Gunsberg, Ajeeb por Harry Pillsbury. Hay que esperar al año 1912 para encontrar el primer autómata ajedrecista. Es en este año cuando un español, Leonardo Torres Quevedo, construye "El Ajedrecista". Hoy en día todos conocemos y padecemos a los programas informáticos, pero esto ya es otra historia.
b) El caso Malinin: hace ya mas de 20 años, un jugador desconocido llamado Vasily Malinnin llamó la atención por un par de partidas espectaculares y que fueron publicadas en todas las revistas especializadas. Sus protagonistas no eran nombres conocidos, pero las partidas (Malinin-Andreev y Malinin-Savinov) merecían ser vistas y disfrutadas, para algunos están entre las mejores partidas de la historia. Pero hoy en día se tiene la seguridad que ambas partidas fueron compuestas y orquestadas, eso si para deleite de todos nosotros, (Los mates son espectaculares).
c) El príncipe ruso Andrey Davidovich Dadian de Mingrelia, comenzó su carrera de ajedrez alrededor de 1867, por la condición de príncipe
no le estaba permitido participar en torneos, por lo que se limitaba a invitar
a jugadores a su mansión para disputar una o varias partidas. Los mejores
jugadores rusos pasaron por su morada, aunque la mayoría de sus rivales eran amateurs
que no tenían un gran nivel de juego. Mingrelia enviaba sus mejores partidas a la revista
francesa "Le estrategie", que solían ser publicadas de inmediato debido
a su calidad. Pero pronto comenzaron a sonar voces discordantes, más de un
jugador empezó a dudar de la autenticidad de las partidas del príncipe,
demasiado geniales para un simple aficionado. De hecho se empezó a especular
con que algunas de sus partidas no eran más que una farsa y que
las jugadas eran compuestas por Mingrelia, para luego ser reproducidas
paso a paso por su rival tras haber recibido una suma de dinero a cambio. Siempre trató
de estar en contacto con el ajedrez y por ello patrocinó varios torneos, siendo
el más importante el de Montecarlo (1903). Lo que sí consiguió el príncipe es que sus partidas, reales
o falsas, superasen la prueba del tiempo, ya que muchas de ellas han llegado a
nuestros días tras ser publicadas en libros o revistas de ajedrez.
d) El caso Crisan: en 1998 el rumano Alexandru Crisan "El estafador de los Carpatos" y expresidente de la Federación Rumana de ajedrez, llegó hasta el puesto 33º con un ELO de
2635, sin que ninguna de sus partidas estuviera en base de datos alguna, a base de
estafas y engaños; la FIDE tomó alguna medida y le situó en el puesto el 49º, con la
condición de que jugase al menos cuatro torneos para
comprobar su fuerza real. Curiosamente dicho jugador perdía las 9 partidas, en
su primer torneo, y también casi 50 puntos de Elo. Desde aquel día nadie ha vuelto a verle jugar y sigue en la web de la FIDE con un Elo de 2588.
e) El caso Birmano: en julio de 1998 Myanmar (Birmania) tenía cuatro jugadores por encima de
los dos mil 400 puntos. Seis meses después aparecían 36 maestros sobre los dos mil
400 y 16 sobre los dos mil 500. Ningún país logró jamás un avance tan desmedido. El estratega de tan hermoso despliegue parece ser Muang Muang Luin, secretario de la
Federación Birmana de Ajedrez y organizador de los torneos, los favorecidos fueron los discípulos de Muang. De hecho en la olimpiada celebrada en Calvia (España) se presentaron con un primer tablero un tal Htun Htun un NO titulado, que tenia más de 2562 de Elo. Está claro que era un fraude a gran escala. lo que no he llegado a descubrir si la FIDE tomó algun tipo de medidas o la realidad les puso a estos jugadores en su sitio, pues en la lista de la federación actualmente sólo aparecen 34 jugadores y con un Elo más bajo. Información extraída de los enlaces añadidos.Comentar ,que el asunto de las trampas y el ajedrez, espero tratarlo en otra ocasión y confío en que no sea a mucho tardar. Y ahora para acabar, la famosa partida Malinin-Andreev
jueves, 24 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? V Genios y figuras hasta la... rep
Para muchas personas, el ajedrez es un juego donde dos tíos raros, genios y excéntricos se enfrentan de por medio de un tablero. Películas, libros y mucha literatura existe sobre este asunto. Y aunque un poco raros si somos, la mayoría no damos el perfil que se ha creado de nuestro juego. Hoy os voy a presentar a varios jugadores actuales que se acercan a este perfil anecdótico.

2) Morozevich uno de los jugadores más interesantes, pero también de los más inestables de la élite mundial. Un jugador tan raro como creativo, capaz de lo mejor y de lo peor, Un tipo que por sí mismo causa revuelo y controversia. Su inestabilidad mental, desde mi punto de vista es clara, y yo le comparo, aunque salvando las distancias, a John Forbes Nash que revolucionó la teoría de los juegos con su "equilibrio de Nash, y cuya biografía fue plasmada en la interesante película" Una mente Maravillosa".

4) Nigel Short está considerado como el gran maestro británico más fuerte del siglo XX. Con 14 años de edad se convirtió en el MI más joven de la historia, batiendo el registro anterior de Bobby Fischer y a los 16 fue segundo (tras Garry Kasparov) en el XX Campeonato del Mundo Juvenil. En 1985 Nigel se convirtió en el primer candidato de Gran Bretaña al título mundial y en 1993 llegó a la final tras derrotar a Anatoly Karpov y Jan Timman. Sólo perdió contra el campeón mundial Garry Kasparov en el encuentro por el título celebrado en Londres. Nigel perdió el duelo por el título contra un Kasparov, que se encontraba en el mejor momento de su carrera. Unos años más tarde, Michael Adams se alzó con el título del número uno de Inglaterra y parecía que poco a poco la carrera de Nigel iba hacia abajo. Se
afincó en Grecia y cuando parecía que su carrera se había acabado, en el año 2009, renació de sus cenizas, lo que ha hecho que a sus 46 años, vuelva a estar entre los mejores, aunque no en el Top.

Y ahora para acabar la primera parte del documental "Como se hace un genio"donde la protagonista es Susan Polgar.
miércoles, 23 de julio de 2014
¿El ajedrez, devora a sus hijos? IV rep


6) Joel Lautier fue el primer jugador francés que se sitúo entre los mejores del mundo, a partir de los años 90. En 1985, ganó el Campeonato del Mundo de menores de 12 años en 1986, el sub14 al año siguiente y con 15 años en Adelaida (Australia), se convirtió en el campeón más joven del mundo júnior. Consiguió el título de Maestro Internacional en 1988, y el de Gran Maestro en 1993. Desde entonces ha ganado muchos torneos e incluso participó en el prestigioso Torneo de Linares en el año1994.

Según dicen en "El Cubo de Rubik": Jöel Lautier es Alto Ejecutivo de RGG (Russia Goes Global), una firma de inversión independiente que se especializa en fusiones y adquisiciones y servicios de asesoramiento financiero. Lautier está casado con una rusa y ha manifestado categóricamente, que no regresará al ajedrez de competición.Información extraída de los enlaces añadidos.
Así podía seguir con bastantes jugadores, pero lo que está claro que el ajedrez necesita mucho tiempo, mucho trabajo, mucha preparación y mucho sacrificio y lo que ofrece económicamente es muy poco y muy arriesgado. Sin duda que este tipo de decisiones siempre dejan mal sabor de boca a los que admiramos el ajedrez de los grandes jugadores. ¿Cuál será la situación si el ajedrez de primera línea continúa en este aparente e ineludible declinamiento? Y ahora para finalizar la tercera parte del documental, que conseguí en esta página, titulado "The Great Chess Movie", que aunque está en inglés, podemos seguirlo con los subtítulos añadidos en la página anterior.
martes, 22 de julio de 2014
¿El ajedrez devora a sus hijos? III rep
Botvinnik dijo una vez, a propósito de la retirada de BobbyFischer: nadie deja realmente el ajedrez. ¿?
En este tercer articulo de la serie, voy a intentar desvelar que ha pasado con tres de los mejores ajedrecistas que ha dado el ajedrez de los últimos años. Jugadores que pese haber estado en el top 10 de los mejores ajedrecistas de su tiempo, de pronto desaparecieron y a muchos les hemos perdido el rastro como si hubiesen sido tragados por el mar. Algunos han regresado, pero no eran los mismos... ![]() |
1) Andrei Sokolov es un jugador que pese a que está en activo tuvo una carrera meteórica (se le llegó a llamar el Einstein de los tableros) eliminó a Vaganian y Yusupov en las semifinales de candidatos del año 1986, pero se encontró con un muro llamado Karpov que le ganó en el encuentro de candidatos del año 1987, disputado en Linares, donde perdió por un contundente 7´5-3´5. Después de su derrota ante Karpov, las malas lenguas dicen que se dio a la bebida (algo que a los ajedrecistas rusos no se le da nada mal) y que remató al dejarse una dama en la última partida del siguiente match de candidatos, frente a Kevin Spraggett en 1988. Más tarde en el año 2000 se nacionalizó francés y aunque mantiene un Elo cercano a los 2600, ni su juego ni el mismo lograron remontar el vuelo. Acaba de salir un artículo muy interesante en la página Ajedrez en Tenerife sobre este jugador y que recomiendo, tanto el artículo como la página.
2) Valeri Sálov, para mí, después de Bobby Fischer es el caso más enigmático de abandono de la práctica activa, dentro de la la élite del ajedrez. Campeón del mundo cadete en 1980, campeón de Europa júnior en 1984, candidato al título mundial en 1988 y 1994. En 1984 Karpov se fijó en él y le pidió que le hiciera de auxiliar. Valery Salov estuvo junto a Karpov en la preparación de los encuentros del Campeonato del mundo Karpov-Kasparov. En 1991 conquistó el Torneo de Amsterdam, por delante de Karpov yKasparov. En 1994 se tomó la revancha contra Timman, vencedor sobre él seis años antes. Siguió un brillante éxito en Tilburg donde ganó. En 1995 le tocaría saborear la derrota en la siguiente vuelta contra el joven Kamsky por el resultado de 1,5-5,5. Valery Salov instalado en España desde 1992, vivió en Linares y Valdemaqueda. En 1995, fijó su residencia en San Lorenzo de El Escorial. Decidido adversario del campeón del mundo, Kasparov, basta recordar sus negativas a participar en los torneos junto con Salov (aquel momento era numero 4 o 5 del ranking) Salov se negó a avalar las iniciativas de Kasparov y no participó en las pruebas de la PCA creadas por éste. Iba a ser ayudante de Shirov, junto con Akopian en el fallido match de este contra Kasparov. Desde el año 2002 no participa en torneos y lo que es peor poco o nada se sabe de él. Me parece que sigue viviendo en los alrededores de Madrid y creo que está trabajando para la ONCE con los ajedrecistas ciegos de esa organización. Como dijo Kevin Spraggett hace tiempo en su Blog el abandono activo del ajedrez de Salov es una tragedia para el ajedrez moderno.
3) Kamsky fue uno de los supertalentos de los años noventa. En Elista (Rusia), en el verano de 1996, se proclamó Subcampeóndel Mundo FIDE con sólo 22 años, superado por Anatoly Karpov. Después Kamsky se retiró del ajedrez en 1996 durante ocho años, para estudiar medicina y derecho, con un pequeño paréntesis para jugar el Campeonato Mundial de la FIDE en 1999. Recientemente ha regresado a la alta competición y se clasificó para el Torneo de Candidatos. Por el momento su gran hazaña en el Torneo Corus, ha sido la victoria frente a VishyAnand, uno de los favoritos. Fue un encuentro bastante emotivo aunque Kamsky no lo aparentase. Ambos se habían enfrentado anteriormente en dos ocasiones, en los ciclos de Candidatos de la FIDE y la PCA, en los que respectivamente en cada ocasión uno dejó fuera de la competición al otro.Su historia va muy ligada y, posiblemente condicionada, a la de su padre, Rustam Kamski, de fuerte personalidad. En el año 2009 fue derrotado por Topalov en el encuentro de candidatos de ese año. A día de hoy se mantiene en la élite con 2740 puntos ELO pero parece que su pasión está bastante diluida. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y ahora para finalizar la segunda parte del documental, que conseguí en esta página, titulado "The Great Chess Movie", que aunque está en inglés, podemos seguirlo con los subtítulos añadidos en la página anterior.
jueves, 17 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? II rep
«Una partida de ajedrez se asemeja a una mujer: cada cual la sobrestima o
menosprecia, pero ninguno es capaz de juzgarla fría y objetivamente». R. Fine psquiatra y ajedrecista
En este segundo articulo me voy a referir a algunos los más grandes jugadores del siglo XX, que estando en la cima del ajedrez, decidieron que era mejor dejar este noble juego y dedicarse a otros menesteres. Sus razones tendrían, para mí claras, su profesión era lo primero, y el ajedrez a pesar de su pasión, sólo era un juego. En este segundo artículo voy a mostraros a algunos jugadores que todos conocéis, y que a pesar que no abandonaron el ajedrez, si de alguna abandonaron la práctica competitiva y-o profesional del mismo. Como de costumbre no están todos los que son pero si...Para la tercera parte de esta serie voy a poner casos más modernos y conocidos.
1) Euwe fue el quinto campeón del mundo de ajedrez, pero fue el primer aficionado que se alzó con este título profesional, en verdad era profesor de matemáticas. En 1928 conquistó el torneo de la Haya, considerado por todos como el campeonato mundial de aficionados y en 1935 Euwe derrotó a Alekhine en un encuentro muy igualado. Sin embargo, Euwe se destaca porque además de ser un pedagogo y autor de gran éxito, conservó el status de aficionado, incluso en la cima de su carrera ajedrecística, ya que ejercía su profesión de matemático justo en sus mejores momentos deportivos. En 1953, jugó el Torneo de Candidatos, en el quedó penúltimo. A partir de esta fecha, sólo participó en las Olimpiadas y en pequeñas pruebas. Fue presidente de la FIDE desde 1970 hasta 1978.
2) Rubén Fine fue uno de los maestros más fuertes del mundo desde mediados de los años 30 hasta los 40 del siglo pasado, y un serio aspirante al título mundial. Era un hombre con infinidad de inquietudes y una inteligencia fuera de lo común, se retiró cuando estaba en lo más alto de su carrera ajedrecística A todas luces era un gran candidato para consagrarse como campeón del mundo, también se había doctorado en Psicología al finalizar la II Guerra Mundial, y en vez de luchar por el título en 1948, abandonó su carrera ajedrecística para dedicarse a la Psicología, y en especial al psicoanálisis, convirtiéndose en una autoridad mundial en este campo y del que todos deberíamos de conocer su famoso libro "Psicología del jugador de ajedrez", este libro es un clásico de la literatura ajedrecística, donde hace un análisis psicológico sobre los grandes jugadores de ajedrez, al más puro estilo Freudiano. Su biografía es interesante y merece la pena conocerla.
3) Seguimos con Islandia un país tradicionalmente ajedrecístico, no en vano casi todos los islandeses juegan al ajedrez desde que, en el siglo XI, fue introducido en el país por los ingleses. Hoy los grandes maestros con dedicación exclusiva reciben un sueldo estatal de unos 3.000 euros mensuales. Empezamos con Olafsson, Gran Maestro de ajedrez y abogado, fue presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y del Parlamento de Islandia, el más antiguo del mundo. Además del citado Olafsson, otros ex jugadores profesionales son hoy ciudadanos eminentes. Por ejemplo, Margeir Petursson, presidente del banco que lleva su nombre, MP. Pero para mi el jugador más relevante es Jóhann Hjartarson que entre los años 80-90 estuvo siempre entre los mejores, empató en el primer lugar en el Interzonal de Szirak (Hungría, 1987), con lo que se clasificó para los duelos de candidatos 1987-1989, en los que derrotó a Victor Korchnoi en Saint John 1988. Se clasificó para la Copa del Mundo PCA 1988-1991, cinco veces Campeón de Alemania por Equipos, una vez Campeón de Europa con el mismo club. Miembro de la selección islandesa desde 1980, hasta que se retiró del ajedrez profesional en 1998, para continuar con su carrera como abogado de la prestigiosa empresa de biogenética Decode. Información extraída de los enlaces añadidos.
Y ahora para finalizar la primera parte de un documental muy interesante, de nacionalidad canadiense, que he conseguido en esta página, titulado "The Great Chess Movie", que aunque está en inglés, podemos seguirlo con los subtítulos añadidos en la página anterior.
martes, 15 de julio de 2014
El ajedrez ¿Devora a sus hijos? I rep
Pero lo cierto es que nadie deja el ajedrez: el ajedrez lo
deja a uno. "Fischer no
ha dejado el ajedrez. Se ha alejado del ajedrez de competición para ingresar en
el territorio de la leyenda." A Gude
Llevaba tiempo meditando este articulo y leyendo el Blog de Antonio Gude " El Cubo de Rubik" me he decidido a hacerlo. El enunciado del articulo es una pequeña comparación con el mito de Saturno, que en verdad era el Dios griego Cronos.
¿De verdad se puede dejar el ajedrez? ¿Qué motivos pueden llevar a una persona a abandonar lo que más quiere? ¿Es el ajedrez un juego que quema a las personas que lo practican? ¿El ajedrez te deja o tú desertas del mismo? ¿El ajedrez de élite es un deporte tan duro que es imposible practicarlo muchos años seguidos? ¿El ajedrez trastoca la personalidad? ¿O es que de verdad no merece la pena sacrificar la vida por un juego ingrato, penoso y tan mal pagado? ¿O es que como piensan algunos, es un juego para desequilibrados? ¿O al final va a ser que para muchos es simplemente un trabajo y una profesión, que como otras muchas se cambia y ya está? Jugadores que no confirman estas preguntas son: Korchnoi,, Ulf Andersson Timman entre los clásicos de siempre o Anand y Gelfand que son los jugadores más longevos que van a disputar un campeonato del mundo desde 1686, por citar sólo unos ejemplos.
El ajedrez se puede abandonar por motivos de salud, como Mecking, muerte prematura, como Morphy, o porque ya han marcado una época, como Karpov y Kasparov, o Botvínnik. Pero lo que más llama mi atención, es la de aquellos jugadores que abandonan estando en la cúspide del ajedrez, y sin decir adiós.
El ejemplo más emblemático y paradójico y que todos conocemos fue la retirada de Bobby Fischer cuando era campeón del mundo. Aparte de explicaciones Psicológicas y de la personalidad, existen muchas conjeturas sobre todo este asunto, pero lo cierto es que si había una cosa en esta vida que amaba, era el ajedrez. Frases célebres suyas son " El Ajedrez es mi Vida" "Todo lo que quiero en la vida es jugar al ajedrez". Así que debió de ser especialmente duro estar tanto tiempo sin jugar y no quiero ni imaginarme lo difícil que le pudo resultar abandonar su única pasión.
Para acabar os ofrezco todas las partidas comentadas de Fischer en formato CBV conseguido en la red gracias a J. Parra.
Y finalizo con otro dicho "Ningún Gran Maestro es normal, lo único que difiere es su tipo de locura". Víctor Korchnoi
Para acabar os ofrezco todas las partidas comentadas de Fischer en formato CBV conseguido en la red gracias a J. Parra.
Y finalizo con otro dicho "Ningún Gran Maestro es normal, lo único que difiere es su tipo de locura". Víctor Korchnoi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)