Etiquetas

Seguidores

domingo, 31 de agosto de 2014

Música para acabar el mes de agosto y...

Llevo un mes de agosto bastante distinto de lo habitual, ademas hoy se acaban las vacaciones para un buen número de españolitos, incluido este servidor, por eso no veo mejor manera que hacerlo con 4 grandes temas que nos hagan el domingo un poco más llevadero.
Y empiezo con un poco de energía  John Newman - Love Me Again, una canción del año pasado. Un gran tema para un gran debut, en esto del mundo de la música.

Ahora otro tema muy del estilo del anterior  Rudimental - "Feel The Love" otra vez con John Newman.

Ahora otra gran voz, de las tantas que pululan por el mundo de la música
Paloma Faith - Only Love Can Hurt Like This

Como último tema de hoy, una canción cercana a la música clásica, música para reposar, para reponer fuerzas.  Karl Jenkins y su Adiemus-Benedictus. Una experiencia emocional, donde destaca  la simplicidad casi etérea de su sonido. Último tema de su obra antibelicista The Armed Man.

miércoles, 27 de agosto de 2014

El ajedrez ¿Devora asus hijos? Curiosidades final rep




En este artículo finalizo con otras aficiones de ajedrecistas célebres.
Coleccionismo: muchos ajedrecistas suelen ser coleccionistas, generalmente con objetos relacionados con el ajedrez; piezas, tableros, relojes, pinturas, postales, etc. Pero Karpov destaca entre todos, su obsesión por los sellos y en especial por los de ajedrez es  muy conocida, según parece tiene todos lo emitidos hasta la fecha, además con los sellos normales  ha conseguido reunir una de las colecciones de sellos más valiosas de todo el planeta.
Ajedrez y arte: la relación del arte con el ajedrez es inagotable, pues es una relación bidireccional  Henry Grob, por parte de ajedrez y Marcel Duchamp en parte de la pintura, son solo un pequeño ejemplo de esta simbiosis.
Ajedrez y política: hay varios ajedrecistas que han acabado en la política,Granda, Campomanes, etc. aunque el caso más llamativo es el de Kasparov, que está siendo apaleado, maltratado y perdiendo todas las partidas en su lucha con el corrupto régimen ruso.
Ajedrez y ciencia, Ajedrez y educación, Ajedrez y filosofía, Ajedrez y literatura etc, son otro tipo de relaciones, y que no voy a tratar pues haría este artículo interminable.
Este post no quedaría completo sin resaltar la otra gran afición, aparte de la buena vida, del mítico Capablanca. La gran afición del cubano, eran las mujeres, su fama de Playboy siempre ha sido muy conocida. Como cuenta su mujer Olga Capablanca cuando era estudiante tuvo numerosos romances, era muy atractivo, dedos aristocráticos, ojos verdes y una maravillosa sonrisa... las mujeres le buscaban abiertamente (páginas 126-27 del libro) "Siluetas del ajedrez ruso" de Gennadi Sonsoko: incluso Alekhine le llamaba peyorativamente "El querido de las señoras", el Playboy, el Genio, fue efectivamente todo eso y mucho más.
Para acabar esta serie, sólo me queda agradecer a las siguientes páginas, blogs o revistas:
-A la revista "White Night Review" en su edición de noviembre-diciembre de 2011, de donde he conseguido bastante información y me dio la idea de estos artículos.
- A la semi-desconocida "Nuestro Círculo“: un boletín semanal  en español, creado por el argentino Roberto Pagura y que se distribuye a través de la página estadounidense Chessville.
- A la estupenda página en español  "Ajedrez de ataque" que recomiendo efusivamente, por eso espero que os adentréis en su recovecos, pues vais a encontrar un montón de maravillas.  
-a Radio Ajedrez Profano: por la gran difusión que ha dado a mis artículos, que es de agradecer, y que en poco tiempo y desde Facebook se está convirtiendo en referencia de la mejor información ajedrecística de este país. Por cierto no os perdáis su programa de radio.
-Y por supuesto a un montón de páginas, que su cita será infinita.
 Y ahora os dejo con este documental sobre la vida de Capablanca, en su versión más ajedrecística.



domingo, 24 de agosto de 2014

Música para un domingo de agosto

En estos días vacacionales, poco que decir y que contar. Por eso os dejo con 4 interesantes temas a disfrutar.
Empiezo con este curioso y bien trabajado vídeo del grupo OK Go y su The Writing's On the Wall

Ahora un tema un poco mas reposado  Mercury Rev y su Sea of Teeth

Vuelvo a mover el cuerpo con este canción de  White Lies y su There Goes Our Love Again

Y acabo con Birdy y su temazo Wings


jueves, 21 de agosto de 2014

El ajedrez ¿Devora asus hijos? Curiosidades V rep


Esta sección no estaría completa sino acabara con una pequeña semblanza de las otras aficiones de ajedrecistas célebres.
Musical: Ya he hablado de las habilidades de Taimanov con el piano, pero Smylov era un excelente barítono y Portisch no le desmerecía o Gligoric que con 88 años presentó su primer disco. Como dice Susan Polgar en su página Web, Emil Sutovsky también es un buen barítono-bajo y el gran maestro Igor Ivanov podría entrar por méritos propios en este elitista grupo. Esto sólo por citar a alguno de los más conocidos.
Comida y bebida: la relación de los ajedrecistas con el condumio y los brebajes viene de lejos, pero los casos mas llamativos desde mi punto vista son: Rudolf Spielman, el apodado como el último romántico, que dio más preferencia en su vida a una buena comida bien regada de cerveza que al ajedrez. Y hablando de cerveza la gran pasión de Bogolyubov, aparte del ajedrez, era la cerveza.
La relación del ajedrez con el alcohol es casi inabarcable, Alekhine, Tal , Miles etc. para mas información recomiendo leer el artículo de Mario Tallarico en la revista Peón de rey "Ajedrez etílico". No puedo acabar esta parte sin mencionar la repetida anécdota de Kasparov su dieta y sus famosos chuletones en Linares.
Ajedrez y la guerrael simbolismo entre ajedrez y la guerra ha sido siempre muy utilizado, lo que es menos conocido es la relación de los ajedrecistas con las diferentes guerras que en el mundo han sido; anécdotas hay muchas y seria interminable su relación pero la que más me ha llamado la atención  ha sido la del teniente Cartier que fue el pseudónimo que utilizo Tartakower en la II GM. Una historia que por lo menos merecería un libro.
Ajedrez y el fútbol: la relación con el fútbol debe de afectar al 90% de la humanidad y los ajedrecistas no pueden ser menos, Ivanchuk, Carlsen o Vallejo son hinchas del Real Madrid, solo por citar un pequeño ejemplo de esta afición universal.
Supersticiones:  debo de decir que seguramente no hay ajedrecista que no sea algo supersticioso, conocidas son las de Ivanchuck y su chándal del Real Madrid, las de Karpov y  Kasparov que son muy conocidas, la de Alekhine y su gato, aunque como ajedrecista las que más he conocido son: la de colocar las fichas de alguna determinada manera y la de los bolígrafos, es decir llevar de un tipo determinado mientras se gana o no se pierde partida, o llevar una pluma especial, también está la de llevar varios bolígrafos diferentes e ir anotando con uno u otro, según nos vaya la partida.
Juegos: ya he comentado la relación de los ajedrecista con el poker, las damas, el go y otros juegos, pero para mí el caso más llamativo es el de la jugadora rusa Irina Levitina,  esta jugadora formó parte del contingente de jugadoras soviéticas candidatas al titulo mundial en la década de los años 80 y que disputó el trono a Chiburdanidze en el año 1984. No pudo ser campeona del mundo de ajedrez pero 18 años más tarde si lo pudo ser de Bridge.
Y ahora os dejo con este pequeño vídeo, donde podemos ver a Ivanchuck en Linares 2008 jugando con el chándal del Real Madrid.
 

lunes, 18 de agosto de 2014

El ajedrez ¿Devora asus hijos? Curiosidades IV rep



Milan Vidmar: este jugador esloveno y uno de los jugadores más fuertes de principios del siglo XX, fue profesor e insigne investigador de ingeniería electrotécnica, escribiendo más de 18 libros. En el año 1948 fue arbitro del campeonato del mundo ganado por Botvinnitk.
TassiloVon der lasa: este noble prusiano, hoy Alemania, además de prolifico autor e historiador de ajedrez y gran jugador romántico, fue diplomático de carrera.
Von Kempelen: este ajedrecista austriaco, consejero de la corte de Viena, escritor, ingeniero, e inventor se ha hecho famoso en la historia del ajedrez, no por sus partidas, sino por su invento o creación del famoso autómata "El Turco".
Milan Vukcevich: este desconocido maestro americano y gran problemista fue nominado o considerado para el Premio Nobel de química
Daniel Yanofsky: este gran maestro canadiense, niño prodigio, ocho veces ganador del campeonato de su país,  pero se decantó por las leyes, siendo un destacado abogado e incluso llego a se alcalde de la localidad West Kildonan un lugar con mas de 20.000 personas.
Eugene Znosko-Borovsky:  este reconocido jugador ruso de principios de siglo, aparte de escritor de libros de ajedrez, además fue profesor, conferenciante, critico literario y musical  autor de varias novelas y obras de teatro.
Johannes Zukertort:  para el final el jugador más polifácetico y fascinante. Zukertort fue uno de los jugadores mas fuertes y creativos de su tiempo, dotado de una prodigiosa memoria y de unos conocimientos enciclopédicos. No contento con ello hablaba 11 idiomas, era un experto esgrimista y diestro con la pistola. Se consideraba a sí mismo el mejor jugador de Europa en dominó.  Era capaz de sostener las más retorcidas discusiones teológicas, sin ceder un palmo de terreno ante los más tenaces contrincantes. se licenció en química y filosofía por  la Universidad de Heidelberg y se doctoró en medicina en la de Wrocław. Cuentan que era capaz de recordar todas las partidas de ajedrez que había disputado en su vida. Además era un reputado violinista. Fue crítico musical y trabajó en la redacción del periódico de Bismarck, ‘Allgemeine Zeitung’. Por si esto fuera poco, se hizo cargo de la dirección de la ‘Neue Berliner Schachzeitung’ y aún tuvo tiempo para tomar parte, como oficial médico, en la guerra franco-prusiana, en la que fue condecorado. Hasta aquí la leyenda  Sabemos que Zukertort se expresaba con facilidad en inglés y francés. De los demás idiomas, no hay signos. En los registros de la Universidad de Wrocław no consta que se doctorase un Zukertort, como no consta que hubiese estudiado en Heidelberg. Sus biógrafos no encuentran rastro alguno de que hubiese practicado otra actividad periodística que la estrictamente relacionada con el ajedrez. Por último, tampoco hay rastros de que fuese oficial del ejército prusiano, ni de que fuese condecorado y, por circunstancias temporales, ni siquiera parece que hubiese podido tomar parte en la guerra franco-prusiana. Algunos le acusan de inventarse su propia leyenda y que la mayoría de las cosas que se cuentan de él son mentira, esto hoy en día no se puede probar, ni lo uno ni lo otro. lo que parece claro y para mi lo mas extraordinario de todo es que se invento su propia leyenda, que seguramente no le hacia falta y le salio bien la jugada. a pesar de ser difícil de creer.
Y ahora para finalizar la llamada inmortal de Zukertort una joyita para paladares exquisitos.  
 

sábado, 16 de agosto de 2014

El ajedrez ¿Devora asus hijos? Curiosidades III rep



Luis Paulsen: este gran jugador y brillante teórico, uno de los grandes del siglo XIX,  fue cultivador de tabaco y regentaba una destilería.
Ken Rogoff: uno de los gurús de la economía moderna, fue un niño prodigio del ajedrez, consiguió el titulo de gran maestro y después lo dejó todo para ser economista.
Nicolás Rossolimo: este jugador ruso-francés-americano, seguramente es el caso más extravagante, curioso y polifacético de la historia del ajedrez. En 1952, se trasladó a los EE.UU, dada su precaria situación económica trabajó como estibador, camarero, taxista, acordeonista, como cantante, hizo un disco de canciones en ruso, francés e inglés, con una portada diseñada por Marcel Duchamp (en la foto) y dirigió el legendario Studio Rossolimo de ajedrez en Manhattan. Rossolimo murió de heridas en la cabeza después de una caída por las escaleras. Curioso hasta para morir.
Anthony Saidy: este maestro y divulgador americano, fue médico especializado en la tuberculosis. Además posee una de las mejores colecciones de ajedrez de toda América.
Diane Savereide: esta gran maestra femenina, por seis veces campeona de ajedrez de los Estados Unidos, y una de las mejores jugadoras de los años 80, se retiró del ajedrez para entrar en la Nasa.
Eric Schiller: este maestro y experto en las aperturas irregulares, es un destacado divulgador del ajedrez (más de 100 libros) y un destacado lingüista especializado en lengua camboyana.
Jackson Showalter: este jugador americano, cinco veces campeón de Estados Unidos, también fue un jugador profesional de béisbol.
Mark Taimanov: esta leyenda del ajedrez soviético, que estuvo en la élite durante más de 20 años también fue un excelente pianista, tanto que la casa de discos Philips le dedica el volumen 15 de los mejores pianistas del siglo XX.
Siegbert Tarrach: esta leyenda del ajedrez fue a la vez médico especializado en terapia por hipnosis.
George Alan Thomas: este maestro inglés, coetáneo de Lasker y Capablanca, fue jugador profesional de bádminton, del que es una leyenda, pues es el jugador inglés con más títulos nacionales.
Y ahora a escuchar como Taimanov tocaba el piano.

y para finalizar una espectacular victoria de Rossolimo, otro que tambien las movía.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El ajedrez ¿Devora asus hijos? Curiosidades II rep

Paul Keres: el eterno segundón al título mundial, fue profesor de matemáticas en Tallin. Como dato anecdótico el billete de cinco coronas estonianas lleva su foto.
Ignatz Kolisch: este jugador romántico del siglo XIX, aparte de ser un gran jugador de ajedrez, fue banquero y mas tarde Barón.
Emanuel Lasker: Aparte de campeón del mundo de ajedrez, fue un gran matemático y filósofo, además fue amigo personal de Albert Einstein.
Eduard Lasker: el otro Lasker del ajedrez y pariente lejano del anterior, famoso por su partida con sacrificio de dama incluida, ante Thomas, también fue ingeniero de profesión, se hizo rico inventando un sacaleches. Además fue un experto en las damas y en el Go.
Andor Lilienthal: este gran maestro húngaro, pero nacido en Rusia, y con una dilatadísima carrera , también fue sastre.
Bill Lombardy: este jugador americano, campeón del mundo júnior y ordenado sacerdote católico (jesuita) en 1967, fue el único segundo o ayudante que Fischer se llevó al match de 1972. Años más tarde dejó los hábitos y se casó. Como hecho anecdótico señalar que Ruy López, George Mcdonell, un romántico del siglo XIX o el brasileño Mecking  también fueron sacerdotes.
Vladimir Malakhov: este ajedrecista ruso, un Top de los 2700 , es físico nuclear.
Edmar Mednis: este jugador y escritor de grandes libros de ajedrez, fue ingeniero químico y corredor de bolsa
Ariel Mengarini: este ajedrecista Italo-americano y coetáneo de Fischer, fue un prestigioso psiquiatra de la Universidad de Washington. 
Miguel Najdorf: El gran maestro polaco-argentino, aparte de ser un jugador genial, fue también agente de seguros e importador de porcelana.
Willian Napier: este jugador americano, famoso por su inmortal derrota ante Lasker, se casó con una sobrina de Pillsbury y acabo siendo vicepresidente de una importante compañía de seguros. Existe otro Napier matemático del siglo XVII que inventó los logaritmos y el código binario utilizando un tablero de ajedrez.
Rashid Nezhmetdinov: este gran jugador de ataque y talento táctico, nunca llegó a ser gran maestro de ajedrez, aunque fue el primer jugador de la URSS en recibir el título de maestro tanto en damas como en ajedrez.
John Nunn: el gran maestro inglés y prolífico escritor de ajedrez, fue niño prodigio, con quince años entró en Oxford para estudiar matemáticas de donde es doctor. Ha sido uno de los grandes del ajedrez inglés y  desde mediados de los años 90 se ha dedicado a trabajar las bases de datos de finales, en los últimos años se dedica solucionar problemas de ajedrez, donde ya ha ganado varios campeonatos.
Fridik Olafsson: fue el primer islandés en conseguir el título de gran maestro. Aparte de trabajar como abogado, fue secretario del parlamento de Islandia y de 1978 a 1982 presidente de la Fide.
Andre Philidor: este músico-compositor de óperas cómicas en la Francia de Luis XVI fue también el mejor jugador de ajedrez del siglo XVIII. Mas información en los enlaces añadidos.
Y ahora para acabar  una espectacular partida Blitz entre Polgar y Mecking, falta el final de la partida que se puede conseguir aquí.
Y ahora un poco de música  barroca de nuestro Philidor su "Marcha triunfal para trompetas y timbales".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...