En su blog de la Morsa nos ofrece un pequeño pero instructivo artículo en donde nos da su punto de vista de como se debe trabajar en ajedrez. Es corto, hay poco que resumir, así que:
"Para progresar en ajedrez hay que hacer muchas cosas. La primera es tener tiempo. Sin poderse sentar un par de horas frente al tablero el éxito es poco más que improbable. Una vez cumplido este requisito, hay que disciplinarse. Vale la pena estudiar con método, teniendo un plan atrás. Si se quiere progresar en el ajedrez competitivo, no basta con ver partidas de grandes maestros, no. Hay que trabajar como los que están en un gimnasio, que usan diferentes aparatos para trabajar glúteos, abdomen, pierna, pecho, etcétera. Igualmente en ajedrez hay que usar los "diferentes aparatos" para ejercitar la visión táctica, las aperturas, los finales, las posiciones críticas, entre tanto que hay que aprender. A esta actitud los psicólogos le llaman de trabajo deliberado. Es decir, se intenta desarrollar una parte, digamos la visión táctica, y por ende, nos sentamos a hacer ejercicios de táctica. Yo sé de cierto que a veces eso cansa, pero cansa igual mover un músculo una y otra vez para ejercitarlo. A la larga se verán los resultados. El asunto es hacerlo todos los días, diario, como hago con los dientes, que me los lavo todos los días.
Una parte muy importante en todo ajedrecista es la cultura ajedrecista. No, no se trata de saber en qué fecha murió Fischer o cuántos años tiene Spassky. Para nada. De lo que se trata es de usar un enfoque histórico, analizando las mejores partidas de los jugadores de diferentes épocas, partiendo quizás de Morphy en adelante. Así, podemos ver cómo las ideas ajedrecísticas se han modificado, se han mejorado, se han analizado, a la luz de nuevo conocimiento. Una interesante recomendación es hacerse con el libro "Mis Grandes Predecesores", de Garry Kasparov, que analiza las mejores partidas de los campeones del mundo y de los exponentes en cada momento histórico del ajedrez.
La literatura ajedrecística tiene una serie de partidas que hay que conocer, porque nos muestran como los mejores jugadores de la época resolvieron algunas posiciones. Hasta aquí el post de Michelone
Finaliza su articulo poniéndonos un clásico ejemplo de Capablanca y que podéis ver visitando el citado post.
Yo por mi parte creo que dentro del genial cubano hay otro ejemplo que desde mi punto de vista es fundamental conocer, la partida David Janowski vs Jose Raúl Capablanca, que es desconocida para muchos jugadores, incluso para algunos de la eslava, y que marca un antes y un después en lo que podemos llamar cierto tratamiento algunas estructuras de peones (peones doblados en la columna b) algo muy típico en esta defensa y que muchos jugadores juegan con miedo al no conocer este procedimiento defensivo. Os la comento brevemente pues el cubano será estudiado más ampliamente en esta sección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario