Etiquetas

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásica. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Bolero de Ravel, El tamborilero y el El tambolero

Hoy y para acabar el año vuelvo a presentar este gran clásico de la navidad, pero aderezado con algunas dosis de humor y de variedad.
Comienzo con El Bolero' de Ravel  una obra por todos conocida, pero en un este cortometraje que se titula "El Tamborilero del Bolero". Dura 8 minutos, lo mismo que "el Bolero"que sirve de eje temático al corto.

Y como segunda opción:  El tambolero, con Arreglos de Juan José Colomer. Una interesante fusión del hipnótico "El Bolero" y el tradicional villancico "El tamborilero". 

¡Feliz año a todos!

domingo, 9 de abril de 2017

Dos grandes temas de dos grandes bandas sonoras.

Hoy presento dos grandes temas, de dos películas muy distintas, pero ambas atemporales.
Pequeña Miss Sunshine es un  film que ya presenté hace tiempo esta sección y que tiene una interesante banda sonora, que revisito cada cierto tiempo. La música para esta película fue compuesta e interpretada por la banda DeVotchKa, adaptando canciones suyas ya existentes, como es el caso que hoy presento. El tema "How It Ends"se convirtió en "The Winner Is".

Y ahora  How It Ends pero en la versión del propio grupo."

Y volviendo a terrenos patrios, os presento, sino lo conocéis, una composición que tenia que haber ganado "El Goya" de este año a la mejor banda sonora, pero que no pudo ser. El Olivo es una película distinta, y con una interesante banda sonora.


domingo, 18 de diciembre de 2016

100 obras de musica clasica que tengo en el coche- Fantasia para Clarinete y Piano de C Nielsen

Carl Nielsen (1865-1931) es seguramente el compositor nórdico de música clásica más importante de toda su corta historia.  En su “Fantasía para clarinete y piano” de 1881, compuesta a la edad de 16 años, Nielsen trata al clarinete de una manera magistral .
Estamos ante una pequeña pieza suya para clarinete y piano, muy conocida e interpretada por el alumnado de grado elemental en los conservatorios de medio mundo, y que con sus continuos cambios de estado, la fantasía, es un claro ejemplo del pensamiento musical de Nielsen.
Una composición que escuché hace poco, y como me gusto ahí os la dejo. Información extraída de los enlaces añadidos. Fantasía, para clarinete y piano

miércoles, 17 de agosto de 2016

El cine de los años 80- Temas comerciales de Films románticos y dramas

El amor y/o el desamor, las películas y la música que los trasciende cada uno lo entiende a su manera. Una música que para algunos podría resultar muy sentimental, a otros les puede puede fascinar o no afectar lo más mínimo. Hay muy diferentes sensibilidades pero en general un buen drama necesita una buena partitura.
Si hay una película donde la música y la escena se funden esa es Memorias de África (1985), un dramón de los de toda la vida, con una banda sonora compuesta por John Barry que es imposible no conocerla.


Otra película que triunfó, y en parte por su música, fue Oficial y Caballero (1982). Un aceptable drama con una pegadiza banda sonora, que tuvo como canción destacada a Up Where We Belong  interpretada por Joe Cocker y Jennifer Warnes, y que fue un pelotazo ese año.

Cuando Harry encontró a Sally” (1989)  es seguramente la comedia americana por excelencia de  los ochenta. De su banda sonora destaca Harry Connick Jr y su tema It had to be you”.
Cinema Paradiso (1988) es un drama italiano que se constituye como un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine. Una gran banda sonora compuesta por: Ennio Morricone.

La princesa prometida (1987) Un cuento de los de toda la vida con una música ideal a cargo de Mark Knopfler tanto que se ha llegado a decir que pocos cuentos tienen una música tan bonita.

domingo, 14 de agosto de 2016

El cine de los años 80 y sus bandas sonoras- Amadeus (1984)

Si hay una cinta que era  imposible que tuviese una mala banda sonora esa es Amadeus (1984), una cuestionable e interesante película sobre la vida del irrepetible W. A. Mozart y donde la música de este compositor se convierte en uno de los ejes fundamentales en su desarrollo. Pocas veces en la historia del cine la música, la imagen y la palabra se han unido de forma tan sublime.
De entre los muchos extractos que podría poner me quedo con estos tres:
Un pequeño extracto de alguna de sus mejores obras.

o esta otra

Y para finalizar el trailer de la película. 

miércoles, 10 de agosto de 2016

El cine de los años 80- Temas comerciales de comedias y films familiares

En estos años también tuvimos un montón de comedias y peliculas familiares, aunque en el aspecto musical pocas sobresalieron. Pese a lo dicho he de decir que bastantes se nos han quedado en la memoria colectiva..
De entre todas destaca 'E.T. el Extraterrestre (1982)  uno de los films más taquilleros de la historia,
con una espléndida banda sonora a cargo de John Williams, donde destaca el tema principal, y más conocido, de la película.

Otro film pelicula simpático, con buenos momentos musicales, es Superdetective en Hollywood que tuvo 2 secuelas más en 1987 y 1994. La pelicula se inicia con el tema que creó para la ocasión Glenn Frey, que se alejó completamente del estilo de su ex-grupo Los Eagles, Una pegadiza canción
The Heat Is OnThe Heat Is On

Otra saga que triunfó en esta década es Loca academia de Policia que ha llegó a tener siete secuelas y que musicalmente es pobre, su marcha de inicio es conocida por todos.

Una película que ha sucumbido al olvido, pero que musicalmente hablando es bastante interesante es Top Secret una pequeña recopilación de grantes temas del rock donde destaca esta versión del Tutti  Fruti

Y para acabar, como no, con el Ghostbusters de Ray Parker Jr. para la película Cazafantasmas otro número 1 en medio mundo y que ayudó mucho a la película.


domingo, 31 de julio de 2016

El cine de los años 80 y sus bandas sonoras- La Misión (1986)

La Misión fue una película del año 1986 que se ha convertido en un auténtico clásico moderno.
Un film que mezcla una aventura histórico-selvática de carácter épico con un drama sobre evangelización misionera, colonialismo, redención, misticismo y penitencia. El éxito de La Misión se explica por varias razones. Sin duda, la grandiosidad y belleza de su escenario pero lo que resulta memorable es la banda sonora compuesta por el gran Ennio Morricone con grandes momentos para no olvidar pero con una música que se recuerda con gran facilidad por su hermosas melodias.
El momento mas importante musicalmente hablando es el tema Gabriel’s Oboe.
y ahora os dejo con una pequeña selección Suite Orquestal de los temas principales del film.

domingo, 26 de junio de 2016

100 obras de música clásica que llevo en el coche- 1º Mto de la Sinfonía Renana y Willow


La Sinfonía Nº 3, también llamada "Renana",  fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850.
A pesar de lo que pueda parecer Schumann no tenía para esta sinfonía un programa específico, únicamente se limitó a comentarle a su editor Fritz Simrock, que la obra “quizás reflejase aquí y allá algunos aspectos de la vida renana”. Fue Simrock quién añadió el subtítulo de "Renana" a la obra en la confianza de que ello ayudase a su popularidad y por tanto a su venta.
Estamos seguramente ante su mejor sinfonía, dotada de una expresión romántica, fresca, y rica en matices. La composición esta llena de elementos populares" que unido a su carácter melódico y cuasi folclórico, ayudó a ganar a público y crítica. Hoy presento su  Primer  Movimiento que es el mejor y el más conocido: Un movimiento impetuoso y monotemático que es continuamente impulsado a través de las distintas secciones orquestales.
En el año 1988 James Horner escribió La banda sonora de Willow,  que comienza con un tema que es prácticamente calcado al que abre la Sinfonía Nº 3 de Robert Schumann.  Horner realiza cambios en la orquestación y acelera el tiempo, lo que le da el aire adecuado de película de aventuras, pero a pesar de ello el parecido es más que casual. Información extraída de los enlaces añadidos.

domingo, 22 de mayo de 2016

100 obras de música clásica que llevo en el coche-"Una Mattina“ de Luddovico Einaudi

Hoy presento una pequeña composición clásica, algo alejada de los cánones actuales de lo que hoy se considera música clásica, y que muchos lo catalogan como minimalismo, o lo que es lo mismo, ruptura con la vanguardia, vuelta a la música tonal, y a veces modal.
Ludovico Einaudi ha triunfado con temas melódicos donde aúna sensibilidad, austeridad, y simplificación de formas, que llegan delicadamente al escuchante.
"Una mattina" pertenece a la banda sonora de la película francesa “Intocable”,de gran éxito hace unos años, y que creo todo el mundo conoce. Debo de reconocer que este tema paso casi desapercibido cuando vi la película,  pero hace poco le he vuelto a encontrar en un vídeo, de esos que llama virales, que triunfan por la red. 
Os lo cuento como lo cuentan en este artículo:
En una estación de tren de París hay un piano. Este es uno de los pianos que hay por París en los que se practica el (te toca a ti). Cualquiera que sepa (o no) tocar puede sentarse y deleitar a los presentes. Pero un día las personas que se encontraban en la estación de Austerlitz, donde este piano se encuentra, fueron testigos de una actuación muy especial. Un hombre se sentó al piano y, pocas notas más tarde, un extraño se lanzó por encima de su hombro. Lo que los dos extraños lograron hacer de manera improvisada dejó impresionadas a cientos de personas, que simplemente escucharon deleitadas. Velo por ti mismo:PD.- Tiene toda la pinta de estar preparado, pero no por ello pierde su deleite.

Y ahora os dejo con el tema original del film.


viernes, 25 de marzo de 2016

La pasion según San Mateo de J.S. Bach II

La segunda parte de la pasión es seguramente la más emotiva y la que más números conocidos tiene. Consigue hacer una obra en la que se combina la fe intimista y los momentos gloriosos.
Quien la quiera escuchar entera os dejo con esta página, donde podréis elegir entre bastantes discos.
Y por supuesto empiezo por el número más conocido el 39 Erbarme dich”  un aria para contralto, genial en su concepción e interpretada por Andreas Scholl. otro genio de la interpretación.
En ella Pedro pide piedad a Dios por su infidelidad con arrepentimiento y amor, inspirándonos la conmiseración y la comprensión más sincera.
 

Continuo con el número 49Aus Liebe will mein Heiland sterben” un aria para soprano en donde Bach utiliza una combinación insólita y prodigiosa: 1 flauta travesera y 2 oboes de caza sin la presencia de continuo, para reflejar con la música un dolor infinito.
Ahora podría continuar con el numero 57 "Komm,sufses Kreuz, so will ich sagen" o la coral de número 62 “Wenn ich einmal soll scheiden”
Pero para acabar y no hacerlo demasiado largo lo quiero hacer con el Nº 65, el aria "Mache dich mein herze Rein" Jesús ha muerto, y va a ser sepultado por José de Arimatea. Los sentimientos predominantes que evoca el momento son contrapuestos: por un lado la tristeza y la pena por la muerte de Jesús. para muchos el colofon más brillante de esta magna obra.

Y el ultimo numero el coro final 68 Wir Setzen uns mit Tränen nieder un glorioso coro que cierra la obra. majestuoso y salvador. Esperando que esta selección de extractos os adentrado solo un poquito en esta joya de la música religiosa. Información extraída de los enlaces añadidos.

miércoles, 23 de marzo de 2016

La pasión según San Mateo de J.S. Bach I

En estas fechas que corren no puedo menos que presentar, para los pocos que no la conozcan, una de las grandes obras de la música clásica. La Pasión según San Mateo es, para muchos, la más grande obra religiosa de la historia de la música. Por eso entre hoy y mañana presentaré alguno de los mejores extractos de esta magna obra.
Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del Bach, consta de dos grandes partes conformadas por 68 números.
Debo de reconocer que asistir en directo a una representación de la misma, no es apto para todo el mundo,  casi tres horas sentado y cantando en alemán... puede ser poco masoca, pero cuando uno escucha los mejores números, la cosa cambia. Alrededor del texto bíblico se agrupan coros, corales, recitativos y arias.
Esta obra, que lleva el número de catálogo BWV 244, fue compuesta por Bach entre 1727 y 1729 (se desconocen el año exacto y las circunstancias de la composición), y fue estrenada el Viernes Santo de 1729. "La Pasión según San Mateo" cayó en el olvido y fue rescatada por Felix Mendelssohn en un concierto celebrado en Berlín el 11 de marzo de 1829, pocos días antes de celebrarse el 144 aniversario del nacimiento de Bach.
Hay grandes versiones, la de Otto Klemperer, Karl Richter de 1980, Nikolaus Harnoncourt de 1985,  J. Elliott Gardiner solo por citar cuatro de ellas. Quien quiera descargarse "La Pasión entera, os dejo con esta página donde podréis encontrar de todo.
Hoy voy a poner tres extractos de la primera parte y mañana otros tantos de la segunda parte. Información extraída  de los enlaces añadidos.
Y empiezo por el principio 1 Coro "Kommt, ihr Töchter" con un preludio instrumental de escasos dos minutos y que marca el sentido de toda la obra, para dar inicio a unos de los coros más conocidos.
 
Como segundo extracto el número 27 "So ist mein Jesus nun Gefangen" un aria con coro sobre el prendimiento de Jesús. Un impresionante dúo de soprano y contralto.

Y para acabar coral con el número 29 "O Mensch, bewein dein Sünde groß" con que despide la primera parte.
 

domingo, 13 de marzo de 2016

100 extractos de música vocal que llevo en el coche- El Réquiem de Fauré

Seguramente el Réquiem en Re menor, Op. 48 por Gabriel Fauré, es el más hermoso, emotivo y diferente de todos los que conocemos. Alejado del tenebrismo, fatalismo y del tremendismo propio de estos actos, opta por un tono predominantemente apacible, escribiendo algo diferente a lo acostumbrado. Fauré nos asombra y nos reconforta, llegando a los más profundo, por todo lo que tiene de sencillez, de inspiración, de canto y melodías convertidos en esperanza, oración eterna para los vivos que lloran a sus seres queridos. El inicio de su composición se produjo tras la muerte de su padre y así he querido que sea en mi caso. Información extraída de los enlaces añadidos. 
Y ahora os dejo con lo que son para mi sus dos pasajes mas bellos: El sanctus

"In Paradisum" último fragmento y grandíismo colofón del requiem.

domingo, 21 de febrero de 2016

Beethoven. Cantata por la muerte de José II, WoO 87. IV. Aria con coro: "Da stiegen die Mensch..."

Hoy presento una composición poco conocida del genio de Bonn, y que escuché por casualidad hace muy poco tiempo. Estamos ante una obra de juventud, pero como dice Brahms, la cantata en cuestión ya es puro Ludwig Van Beethoven. No es una de sus mejores composiciones, de hecho no se llegó a estrenar en vida del genio, pero este pequeño descubrimiento tiene su encanto.
Compuesta en  1790, el mismo año que murió José II, emperador de Austria, monarca ilustrado y personaje admirado por Beethoven.
La Cantata a la muerte del Emperador José II WoO 87, es una obra coral para cuatro voces, coro mixto y orquesta, con texto poético de Averdonk. Es su primera obra personal, y también la primera gran composición donde nos muestra su talento para la realización de obras corales-instrumentales, y un claro precedente de su opera Fidelio.
A a modo de ejemplo os dejo con el Aria con coro: "Da stiegen die Mensch..."   para mí lo mejor de esta obra de juventud.


domingo, 13 de diciembre de 2015

100 obras de música clásica que llevo en el coche- 2º Mto del “Trio op.100” de Franz Schubert.


Franz Schubert  es uno de los grandes de la música clásica, que todavía no ha pasado por esta sección. Considerado por muchos como el introductor del romanticismo musical, fue un creador prolífico, que encontró en los lieder y en la música de cámara su verdadera capacidad expresiva y sentimental.
El trio para violín, violonchelo y piano Opus 100 D 929,  fue compuesto por Franz Schubert un año antes de morir(1827), y puede considerarse uno de los mejores tríos del repertorio tradicional. Una obra que guarda la esencia del Schubert más introspectivo, sombrío y trágico.
De los cuatro movimientos que tiene la obra, el segundo es con mucho el más bello y dramático. Es un movimiento lento y melancólico sobre un ritmo pesado y machacón, que desde sus primeros acordes nos sugieren algo fúnebre, para pasar a  un desarrollo en el que los tres instrumentos se van doblando, retirando y acompañando secuencialmente e in crescendo para formalizar una maravillosa balada romántica y fatalista.
Información extraída de los enlaces añadidos.
Existen cientos de versiones, pero por la red muchos se deciden por el Beaux Arts Trio.
Añadir que este tema fue utilizado por Stanley Kubrick  para la escena final de Barry Lyndon (1975), como era habitual en él, Kubrick hizo una elección musical muy acertada, y además rodó muchas de sus escenas de forma que durasen exactamente lo mismo que la música que las acompañaba y que los movimientos de los actores fuesen siempre en consonancia con el pentagrama. Escena que no puedo evitar reproducir:

domingo, 8 de noviembre de 2015

100 canciones de música clásica que llevo en el coche- Adagio para cuerdas de S. Barber

El Adagio para cuerdas es una pieza musical del compositor estadounidense Samuel Barber. Estrenada en 1938, es la única obra que perdura de este autor, en su momento fue calificada de "poco moderna", ya que estamos ante un lenguaje musical  fuertemente anclado en el siglo XIX, y aunque rítmica y armónicamente diseñó estructuras bastante complejas, queda claro que la obra se asienta fundamentalmente en la preeminencia de la melodía,
El precedente de esta composición es el Cuarteto opus 11, estrenado en Roma en 1936. El cuarteto tiene tres movimientos; el segundo de ellos es el que, en arreglo orquestal, se convertirá posteriormente en el célebre Adagio para cuerdas.
El adagio fue elegida en el año 2004, como la «obra clásica más triste», por los oyentes del programa BBC's Today, por delante de «Dido's Lament» de Dido y Eneas, de Henry Purcell, el «Adagietto» de la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler, Metamorfosis de Richard Strauss y Gloomy Sunday cantada por Billie Holiday.
Información extraída de los enlaces añadidos.

domingo, 5 de abril de 2015

Música de Bach para un Domingo de Pascua, Oratorio BWV 249

En una semana dedicada al "Kantor de Leipzig y a quizás su mejor obra, " La Pasión según San Mateo", no  podía por menos que acabar con otra obra suya, y lógicamente con una composición para un Domingo de Pascua o lo que es lo mismo para un Domingo de Resurrección. Bach afirmaba que toda su obra "estaba destinada a glorificar a Dios" y en una semana como esta con mayor motivo.
Hoy presento brevemente su Oratorio de Pascua BWV 249, que formalmente es una cantata y construida a partir de una obra profana anterior. Estamos ante una composición que recrea los hechos que rodearon la resurrección de Jesús, pero además ante una partitura que merece ser disfrutada por todas las confesiones,  creyentes, agnósticos, ateos y resto del mundo.
El Oratorio de Pascua, se inicia con un movimiento instrumental, denominado sinfonía, y con un dispositivo orquestal propio de las grandes ocasiones. A continuación, y éste es otro detalle excepcional de esta obra, sitúa Bach un segundo movimiento instrumental, mucho más pausado y en adagio, a cargo del oboe y las cuerdas. Estamos ante la única obra vocal de Bach que se inicia con dos movimientos orquestales que muy bien podrían ser los dos primeros movimientos de un concierto hoy en día perdido, que habría sobrevivido gracias a su reciclaje dentro de este oratorio.
Llegados aquí, recomendaría escuchar la deliciosa aria para soprano y flauta "Seele deine Spezereien" pista nº 5

Pasemos ahora a la pista nº 7, el aria para tenor "Sanfte soll mein Todeskummer", la otra cima de esta obra. Albert Schweitzer elogiaba este movimiento como “una de las nanas sacras más hermosas que Bach escribió jamás“. Información extraída de los enlaces añadidos.

domingo, 8 de febrero de 2015

Tributo a la Música Clásica

De los muchos tributos que se han hecho por y sobre la música clásica hoy voy a destacar seguramente el mas odiado por los puristas, aberración, blasfemia musical fueron algunos de los adjetivos que pusieron a esta serie de discos. En 1982 para mí fue un gran descubrimiento, de hecho me compré el primer disco de esta serie de cuatro, y lo que es más importante me abrieron los ojos a la existencia de otro tipo de música que no era ni pop ni rock.
Hooked on Classics ("Enganchados en los Clásicos") son una serie de álbumes grabados y publicados por Louis Clark (ex de la ELO) dirigiendo a la The Royal Philarmonic Orchestra. Los discos son una selección de extractos de conocidas piezas de la música clásica, acompañados de ritmos disco y efectos electrónicos que no duraban mas de cinco minutos, o lo que es lo mismo, un popurrí de trozos emblemáticos a ritmo disco. Fue tal el éxito, que generó toda una moda al carro de la cual se montaron muchos, entre ellos, el español Luis Cobos, pero este homenajeando la Zarzuela española. Aunque no seria justo no citar al español  Waldo de los Ríos, quien muchos años antes ya intentó algo parecido, siendo su pieza más famosa el "Himno a la Alegría", de Beethoven, en 1969 y luego en 1970 con la voz de Miguel Ríos.

En el segundo ejemplo una recopilación de Zarzuela por Luis Cobos

Y acabo como empecé, con el disco completo de Hooked on Classics 1.

domingo, 2 de noviembre de 2014

100 canciones de música clásica que llevo en el coche-Vanhal y su Sinfonía en Sol menor

Johann Baptist Vanhal  (1739-1813) es uno de los compositores más subestimados  y desconocidos de la época clásica. Disfrutó de una larga y exitosa carrera en Viena, siendo uno de los pocos compositores que trabajó de manera independienteSu obra abarca todos campos de la creación musical, aunque su producción presenta muy poca unidad, ya que en numerosas ocasiones compuso por razones meramente comerciales. 
Una parte muy importante de sus piezas son aún desconocidas para la mayor parte del público, aunque en los últimos años la discografía consagrada a este compositor ha sido generosa en la grabación de sus sinfonías y conciertos, donde alcanzó sus mayores logros como compositor. 
Sus sinfonías se encuentran entre las obras más importantes de su tiempo y durante bastante tiempo, fueron más populares que las de Haydn. Vanhal fue una figura muy respetada en el mundo musical vienés, y conocido por el dato histórico que era uno de los componentes de los famosos cuartetos de cuerda junto con Haydn, Mozart y Dittersdorf. Lo que parece claro es que la obra de Vanhal se circunscribe siempre entre lo bueno y lo excelente. 
Quien desee conocer un poco mas y mejor a este compositor os dejo con esta emisora, dedicada a nuestro músico y a otros similares.  http://es.jango.com/music/Johann+Baptist+Vanhal?l=0  Información extraída de los enlaces añadidos.
Y ahora  os dejo con lo que es seguramente la obra más conocida de este músico; el movimiento final de su Sinfonía en sol menor.
Y de extra el Allegro moderato que abre el Concierto para chelo en Do mayor. Música bella y elegante en sus formas, solemne en algunos pasajes memorables y para el pleno disfrute de nuestros oidos.

martes, 21 de octubre de 2014

Ajedrez, música y neuronas

Los ajedrecistas sabemos que el ajedrez no sólo es un deporte, también es una actividad que sirve para desarrollar la mente. Las virtudes y beneficios de la práctica del ajedrez son indiscutibles, gracias al ajedrez nuestra mente se mantendrá ágil y lo hará durante toda nuestra vida.
A pesar de lo dicho, creo que este asunto está un poco sobredimensionado, según Fernand Gobet   
(profesor de Psicología Cognitiva además de Maestro Internacional de Ajedrez, (bastante crítico con algunos de los postulados habituales sobre el ajedrez) los beneficios de este juego en cuanto a mejoras cognitivas –ver la entrevista a Gobet de Leontxo García en “Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas- no van por lo general más allá de las primeras 20 o 22 horas de práctica ajedrecística. -extraído del número 7 de la revista "Ajedrez Social y Terapeutico"
¿Pero sabéis que el cerebro de los músicos es distinto al del resto de los mortales? 
El suyo es más robusto y trabaja más rápido debido a que, la práctica de un instrumento, les obliga a desarrollar la capacidad cerebral para tomar decisiones y mandar órdenes al resto del cuerpo en milésimas de segundo. La música entrena los circuitos del lenguaje, y mejoran las habilidades lingüísticas. La música es un estímulo muy rico incluso para el que escucha. Escuchar es un acto activo para el cerebro que estimula zonas sensoriales, motoras, emotivas, así como la memoria y la predicción", de forma, que la neurociencia pretende, a través de ese estímulo, entender cómo funciona el cerebro.
Por mi parte deseo que con el ajedrez suceda algo parecido. Lo que si está demostrado es que los juegos de estrategia ayudan a contrarrestar el deterioro cognitivo Información extraída de los enlaces añadidos.
Así que recomiendo que mientras preparamos un partida ¿Por qué no hacerlo con música? o también no olvidar que la música es muy importante, !Enseñemos a nuestro hijo ajedrez y música¡
Para unos podrá ir bien esta del grupo  Sexto Sentido y su single  "Ajedrez"
Aunque creo que esta es la mejor música para estudiar, trabajar, leer, etc.

domingo, 31 de agosto de 2014

Música para acabar el mes de agosto y...

Llevo un mes de agosto bastante distinto de lo habitual, ademas hoy se acaban las vacaciones para un buen número de españolitos, incluido este servidor, por eso no veo mejor manera que hacerlo con 4 grandes temas que nos hagan el domingo un poco más llevadero.
Y empiezo con un poco de energía  John Newman - Love Me Again, una canción del año pasado. Un gran tema para un gran debut, en esto del mundo de la música.

Ahora otro tema muy del estilo del anterior  Rudimental - "Feel The Love" otra vez con John Newman.

Ahora otra gran voz, de las tantas que pululan por el mundo de la música
Paloma Faith - Only Love Can Hurt Like This

Como último tema de hoy, una canción cercana a la música clásica, música para reposar, para reponer fuerzas.  Karl Jenkins y su Adiemus-Benedictus. Una experiencia emocional, donde destaca  la simplicidad casi etérea de su sonido. Último tema de su obra antibelicista The Armed Man.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...